Enlaces de interés: http://www.robertexto.com/archivo16/suicidio_durkheim.htm http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/6318/6520 INTRODUCCION Primeramente se tiene que definir al objeto de estudio, que en este caso es el suicidio. Durkheim lo maneja como toda muerte que resulta mediata o inmediatamente de un acto positivo o negativo realizado por la misma victima pero sobre esta índole no se contemplan los hechos accidentales por lo cual es necesario agregar que el suicidio será contemplado como tal cuando la victima sabe con certeza lo que sucederá con su acción. El interés del suicidio en la sociología es porque este hecho visto como un fenómeno independiente de naturaleza propia se da en toda las sociedades ya sea de manera individual o colectiva. LIBRO I: LOS FACTORES EXTRA SOCIALES CAPITULO I – LOS FACTORES PSICOPATICOS En este capítulo se plantea si hay factores que puedan influenciar al suicidio como lo son el ...
Según Morín, el pensamiento complejo se basa en seis principios fundamentales: la interconexión, la interacción, la incertidumbre, la ambigüedad, la auto-referencialidad y la auto-organización. Estos principios se aplican tanto al conocimiento científico como al conocimiento humano, y buscan superar la visión reduccionista y totalizadora de la realidad. La interconexión hace referencia a la idea de que todos los fenómenos están interconectados entre sí, y que no pueden ser comprendidos de manera aislada. La interacción se refiere a la idea de que todos los fenómenos están en constante interacción, y que cualquier cambio en una parte del sistema tiene efectos en el conjunto. La incertidumbre y la ambigüedad se refieren a la imposibilidad de conocer la realidad de manera absoluta y precisa, y a la necesidad de aceptar la incertidumbre y la ambigüedad como parte inherente del conocimiento. La auto-referencialidad se refiere a la idea de que el conocimiento y la realidad están en constante...