Ir al contenido principal

Reflexión incompleta nº 1

Valiéndome de un rasgo que Geetz considera sobre la cultura en su "Descripción Densa", admitamos que ésta es política, social y no científica en su acepción positivista. Si, como bien expone el autor, la cultura es pública porque se ejerce siempre en un imaginario colectivo del cual sólo puede aclararse si se observa públicamente, entonces la idea científica de poder descubrir una característica sobre tu objeto de estudio, como si se tratase de un experimento en un laboratorio, queda completamente descartada.
Nos damos a conocer al mundo de manera pública y esto es política, puesto que nuestras creencias, ideas, pensamientos, imaginaciones... se establecen y construyen siempre en un marco de interrelaciones con los otros. No hay cultura sin subjetividad humana y a la vez, sin la objetividad más plausible e irrefutable que el constructo sobre la idea misma de cultura para cada individuo subjetivo. 
Ese constructo siempre se establece de forma pública y política, mediante la comunicación.
La cultura es un sistema, una estructura, un constructo semiótico de significados, conducta aprehendida.... pero ante todo es pública y política.

Continúo pues la línea de Weber sobre la necesidades posicionarnos en una idea de valor, reconociendo mi subjetividad; no puedo establecer de manera exacta mi ser si no me contemplo (y me explico) políticamente; puesto que toda idea acerca de algo (moralidad, igualdad, justicia...) se construye en base a ideales políticos. Así pues, esclareciendo mis valores y utilizándolos desde una relación de valor, expondré de una forma más objetiva de la realidad empírica estudiada. Explicar y definir de forma precisa mi condición política ayudará a comprender mi etnografía. 

Comentarios

  1. En realidad Geertz negando su positivismo acabó abogando por él

    ResponderEliminar
  2. Seguramente porque le daría más "de comer" que no haciéndolo. Eso es lo curioso del positivismo, que va de la mano del capitalismo.

    ResponderEliminar
  3. Obviamente es muy simplista lo que he dicho, pero hay que cuestionarlo también.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DURKHEIM, "El suicidio" (RESUMEN)

Enlaces de interés:   http://www.robertexto.com/archivo16/suicidio_durkheim.htm http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/6318/6520 INTRODUCCION Primeramente se tiene que definir al objeto de estudio, que en este caso es el suicidio. Durkheim lo maneja como toda muerte que resulta mediata o inmediatamente de un acto positivo o negativo realizado por la misma victima pero sobre esta índole no se contemplan los hechos accidentales por lo cual es necesario agregar que el suicidio será contemplado como tal cuando la victima sabe con certeza lo que sucederá con su acción. El interés del suicidio en la sociología es porque este hecho visto como un fenómeno independiente de naturaleza propia se da en toda las sociedades ya sea de manera individual o colectiva. LIBRO I: LOS FACTORES EXTRA SOCIALES CAPITULO I – LOS FACTORES PSICOPATICOS En este capítulo se plantea si hay factores que puedan influenciar al suicidio como lo son el clim

Levi-Strauss y los intercambios matrimoniales. Críticas a Levi-Strauss. Parentesco.

El psicoanálisis. Lingüística estructural El ensayo del Don (donación) de Marcel Maus. Intercambio matrimonial = Teoría de la alianza. Para Levi-Strauss hay dos hechos universales que no se hacen de la misma manera en todas partes: El tabú del incesto y la división sexual del trabajo. Manifestación de un principio estructural que es lo fundamental de la sociedad: intercambio y reprocidad. Lo que funda la sociedad es la reciprocidad y el intercambio. Dos hechos que manifestan este principio: tabú de incesto y división del trabajo sexual. Tabú incesto: Regla negativa. Prohibición de poderte unir a una mujer de tu propio grupo. Hace referencia a la prohibición de unirte en matrimonio con mujeres de tu propio grupo o propia generación (ego y su propia generación). La primera opoisición: La hermana nunca puede ser la esposa. Plantea toda su explicación en términos binarios de matrices dicotrómicas. La regla por excelencia que está en el origen de la organización social porque establece una

Antropología económica: el KULA y el principio de solidaridad

Es una forma de comercio que podemos entenderla como un sistema de trueque: El principio del intercambio del Kula es el de un regalo y un contrarregalo y una equivalencia de los mismos. Los objetos intercambiados nunca lo hacen al mismo tiempo, esa es una regla fundamental. El principio fundamental de las reglas que rigen el kula consiste en la entrega de un regalo ceremonial al que debe corresponderse con un regalo equivalente. Llamaré ceremonial si: a) Es público b) Observando si son formalidades precisas. c) Tienen importancia sociológica, religiosa o mágica. La equivalencia del regalo de devolución se le deja al criterio del que la hace y no se le puede forzar (reciprocidad) Un asociado que ha recibido un regalo kula está de alguna manera comprometido en corresponder con lealtad de igual valor. Esto permite ofrecer un brazalete o un collar. Puede reemplazarse por otro de igual El kula no es una especie de trueque sino una ofrenda pues no puede exigirse ninguna cl