Ir al contenido principal

Historia Política: NACIONALISMO Y LIBERALISMO EN LA EUROPA DEL SIGLO XIX.

Este es un pequeño esquema-resumen de los sucesos más importantes del s.XIX. ESTE OTRO LINK es un resumen más detallado.

1. Introducción: la Europa del Congreso de Viena.

- Tras las guerras napoleónicas se llevó a cabo un reajuste caracterizado por.
· Carácter antiliberal.
· Carácter antinacional.
- Fueron restaurados los Borbones franceses, pero deberían hacer concesiones
- Se otorgó a los franceses una Carta Otorgada, una moderada constitución.
- El nuevo mapa de Europa se realizó sin tener en cuenta los nacionalismos.
- Se atendió al equilibrio de las grandes naciones: Rusia, Inglaterra, Prusia, Austria y Francia.
- La Europa de 1815 tendrá unas características peculiares.
1. Legitimista.
2. Clerical.
3. Reaccionaria.
- Las consecuencias de la Revolución estaban latentes, derivó en el descontento que halló su justificación en diversas ideologías.
- Europa estaba madura para las revoluciones.

2. La era de las revoluciones (1815-1851).

2.1 Las bases de las revoluciones.

2.1.1 El nacionalismo.

- En gran parte de Europa las reivindicaciones liberales están relacionadas con las nacionales.
- Se despertaron durante las guerras de Revolución y del Imperio.
· La simplificación nacional había favorecido la conciencia nacional.
· Sentimiento nacional en la lucha contra el extranjero.
- Los partidarios de la idea de nacionalidad se inspiraron en diversas fuentes.
1. Concepción francesa.
- La nación se apoyaba en un consentimiento consciente de las poblaciones.
- Estaban decididas a vivir bajo las mismas leyes
2. Concepción romántica alemana.
- La nacionalidad es comparada con un organismo vivo.
- Es una comunidad inconsciente de raza, lengua o costumbres.
- La Europa de 1815 era un desafío al sentimiento nacional.
· Confederación germánica.
- 39 estados. Austria y Prusia los más poderosos.
- Dieta federal presidida por el Emperador, único órgano comunitario.
· Italia.
- 7 estados: Piamonte, Véneto, Parma, Módena y Toscana, Estados Pontificios y Dos Sicilias.
· Imperio austriaco.
- Austriacos, checos, eslovacos, eslavos del sur, húngaros, rumanos e italianos.
· Imperio Otomano.
- Pueblos cristianos (búlgaros, griegos, rumanos, servios, armenios).
- Pueblos musulmanes no turcos (albaneses, bosnios, árabes).
· Imperio Ruso.
- Minorías nacionales y alógenas (finlandeses, bálticos, alemanes, polacos).
- Los pueblos sometidos aspiran a la independencia.
- Los poetas exaltan la nacionalidad, los historiadores reencuentran glorias pasadas.
- Surge una nueva fuerza: las nacionalidades.

2.1.2 El liberalismo.

- Filosofía política orientada a la salvaguarda de la libertad del individuo.
- Esta libertad dependía del pueblo.
- Acuñan el término soberanía nacional y la limitación de las facultades de los reyes.
- Las constituciones consignan las garantías de los ciudadanos y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
- Se restringe la intervención estatal en economía (Laissez faire, laissez passer).
- La creación de un estado gendarme será una de sus insuficiencias.
- El liberalismo se mostrará inoperante para enfrentarse a las consecuencias de la revolución industrial.
- Será considerado subversivo por los monarcas (exigencia de Constituciones).
- Comporta la destrucción del antiguo orden político y se convertirá en la ideología de la burguesía.

2.1.2.1 Estados constitucionales en 1815.

1. Inglaterra.

- Poseía un estado lo suficientemente liberal para no seguir el ejemplo francés.

2. Países Bajos.

- Poseía una “ley fundamental”.

3. Suecia.

- La aristocracia había impuesto una constitución al rey.

4. Noruega.

- Constitución semejante a la francesa de 1791.

6. Polonia.

- Estado liberal dentro de la autocracia rusa. Dieta con dos Cámaras: Senado designado y nuncios elegidos por nobles y ciudades.

7. Francia.

- Carta Otorgada por Luis XVIII.

8. España.

- Sublevación de las tropas acuarteladas en Cádiz, triunfo de la revolución.
- Trienio liberal 1820.1823.

2.2 La Revolución de 1820.

2.2.1 Italia.

- Revuelta en Nápoles de los carbonarios cuyo fin era político.
- El rey Fernando I tuvo que establecer una constitución.
- Mientras los austriacos restablecían la situación insurrección en Piamonte.
- Se tuvo que conceder una constitución, pero los austriacos restablecieron el absolutismo.

2.2.2 Francia.

- Asesinato del Duque de Berry, sobrino del rey.
- Insurrecciones de carbonarios franceses y de oficiales. Fracasaron.

2.2.3 Rusia.

- A la muerte de Alejandro I un grupo de oficiales quiso coronar a Constantino.
- Su verdadera intención era transformar el régimen autocrático en constitucional.
- La insurrección (llamada decembrista), mal concebida y organizada, fracasó.

2.3 Las Revoluciones de 1830.

- Segunda oleada de revoluciones. De carácter liberal y político.

2.3.1 Francia.

- Intento de abolición de la Carta Otorgada por parte de Carlos X sucesor de Luis XVIII.
- El pueblo se sublevó y el rey tuvo que abdicar y exiliarse.
- Los vencedores no estaban debidamente organizados para tomar el poder.
- La gran burguesía, diputados liberales y periodistas consiguen hacer subir al trono a Luis Felipe.
- Como resultado se produjeron disturbios provocados por las masas republicanas.
- París foco de intrigas republicanas que se transformaron en revuelta.
- Todas fueron reprimidas.

2.3.2 Bélgica.

- Tuvo un carácter marcadamente nacional.
- Los belgas intentaban sacudirse la autoridad de los Países Bajos.
- A pesar de estar unidos tenían diferente lengua, religión y economía.
- Los belgas contaron con el apoyo de Francia y los holandeses de Rusia.
- Hubo una conferencia de embajadores en Londres que reconoció la independencia de Bélgica.
- Debía ser un estado neutral con constitución y rey, que no debía ser francés.
- Fue elegido Leopoldo I de la familia Sajonia-Coburgo.

2.3.3 Polonia.

- Contra la ocupación rusa.
- Se constituyó un gobierno provisional, pero al no contar con la ayuda francesa, fue reprimido por el zar Nicolás I.
- Severa represión: Disolución de la Dieta, supresión de moderadas concesiones...

2.3.4 Italia Central.

- Afectó a los ducados de Parma y Módena.
- Tenía una doble finalidad: política (regímenes constitucionales) y nacional (creación de “provincias unificadas).
- Las tropas austriacas no tardaron en aplastar esta revuelta.

2.3.5 Alemania.

- Un grupo de liberales proclamó los “Estados Unidos de Alemania” (1832).
- La insurrección no tuvo carácter sangriento y se restableció el orden.
2.4 Las Revoluciones de 1848.
- Tuvo similitudes y diferencias con las de 1830.
1. Similitudes. Aspiraciones liberales y nacionales, problemas económico-sociales.
2. Diferencias. Aparición de las ideas democráticas

2.4.1 Los ideales democráticos.

- La democracia del XIX se define como superación de las limitaciones liberales.
-Reivindicó la abolición del sufragio censitario y el establecimiento del universal.
- Prefiere hablar de soberanía popular en lugar de soberanía nacional.
- Nación era entendida como una minoría, el pueblo la totalidad de individuos.
- La libertad de prensa, no sólo eliminación de la censura, sino independencia del control financiero del periódico.
- Acusa al liberalismo de predicar una libertad jurídica mientras no hace nada ante las desigualdades sociales.
- Considera a la República como la forma de gobierno idónea.

2.4.2 La crisis económica.

2.4.2.1 Agrícola.

- Malas cosechas de los años 1845-46. Enfermedad de la patata.
- Agrava el problema de las subsistencias y aparece el hambre.
- Difusión de enfermedades, epidemias, desórdenes. Aumento de precios 50%.

2.4.3 Industrial.

- Tras varios años de prosperidad quiebra de fábricas (textiles) por pocas ventas.
- Dejan de construirse ferrocarriles, lo que provoca un gran aumento del paro.
- Los obreros culpan a las máquinas de su situación (ludismo).

2.4.3.1 Bursátil.

- La dificultad de venta produce el hundimiento de las acciones.
- Los bancos no pueden hacer frente a las demandas de crédito.
- Los fondos estatales se han dedicado a comprar prodcutos agrícolas extranjeros.

2.4.3.2 Opiniones sobre la crisis económica.

- Algunos piensan que la causa de la crisis es agrícola. Sería la última del Antiguo Régimen.
- Otros piensan en los aspectos financieros. Primera crisis moderna.
- En general se la concede una importancia relativa.
· LABROUSSE. Otros años hubo crisis económica pero no revolución.
· DROZ. Si la causa fuese económica, la revolución habría estallado en 1847.

2.4.4 Convulsiones sociales.

- La pobreza, paro, malas condiciones de higiene, explotación obrera provocan inquietud en los pensadores.
- Los primeros pensadores socialistas exponen sus obras en 1848.
- El socialismo se convierte en el aparato intelectual de la revolución.
- El mismo MARX escribirá posteriormente tres libros sobre ella.
- MARX y TOCQUEVILLE (conservador) interpretan el 48 como una lucha de clases.
- En la actualidad los historiadores no lo ven tan claro.
· RUDE. Situación complicada; obreros con los conservadores y propietarios con los revolucionarios.
· REMI GOSSEZ no cree que haya una verdadera división de clases.

2.4.5 Evolución geográfica de la Revolución.

2.4.5.1 Francia.

- Derrocamiento de Luis Felipe, establecimiento de una República y sufragio universal.
- Elecciones con una Asamblea liberal, fracaso de derechas e izquierdas.
- Los sangrientos días de junio desembocaron en el fracaso del proletariado.

2.4.5.2 Italia.

- Se concedieron constituciones en Turín, Roma, Nápoles y Florencia.

2.4.5.3 Imperio austriaco.

- El ejemplo francés incitó a los liberales de Viena a desencadenar una insurrección.
- Caída de Metternich y concesión de una constitución.
- Este éxito extendió la revolución a puntos del imperio: Bohemia, Hungría, rumanos de Transilvania.
- Fueron abolidos los vestigios de feudalismo.

2.4.5.4 Alemania.

- Se desencadenaron insurrecciones políticas para conseguir una constitución.
- En Berlín el rey aceptó la elección de una asamblea constituyente.

2.4.5.5 Reacción antirrevolucionaria.

- Derrota de los piamonteses en Italia por los austriacos.
- Elección de Luis Napoleón como presidente francés.
- Dominación de las revueltas en el Imperio Austrohúngaro (checos y húngaros).
- Liquidación del Parlamento de Francfort en Alemania

2.4.5.6 ¿Qué subsistió de este movimiento?

- Mantenimiento del sufragio universal en Francia.
- Abolición de los últimos vestigios del régimen señorial, excepto en Rusia.
- La mayor parte de los Estados mantuvieron sus constituciones.

3. El triunfo del principio de las nacionalidades (1851-1880).

3.1 Las bases del nacionalismo y Napoleón III.

- En el periodo 1815-1851 surgió el principio de las nacionalidades.
- Fue producto de una doble revolución (política y económica) HOBSBAWN.

3.1.1 Causas del nacionalismo.

3.1.1.1 Los intelectuales.
- Asumirán el papel de propagadores de la idea nacional, (Leopardi, Fichte).
- De mayor alcance es el impulso de los estudios sobre la lengua.
- Surge un nuevo interés por el pasado histórico.( Petofi, Palacky).

3.1.1.2 La religión.

- Desempeñó un papel muy importante como aglutinadora.
- Iglesia católica en Irlanda contra Inglaterra, en Polonia contra Rusia.
- Iglesia ortodoxa en la zona balcánica contra el imperio turco.
- En algunos casos fue un freno a las aspiraciones nacionalistas.
· En Baviera, temerosa de una subordinación a un estado protestante como Prusia.

3.1.1.3 La economía.

- En muchos casos los comerciantes apoyan la unión para poder articular un mercado de dimensiones nacionales y estructura coherente.
- En otros casos, como los checos, ven con recelo la independencia, porque pueden perder el mercado austro-húngaro.
- La Unión aduanera alemana (Zolverin) es considerado el primer paso hacia la unidad.

3.1.2 Napoleón III.

- Fue el primer jefe de estado que creyó en el principio de las nacionalidades.
- Realizó una política exterior agresiva para devolver las “fronteras naturales a Francia”.
- Utilizará el principio de las nacionalidades para romper el status de 1815.
- Sus intervenciones exteriores fueron decisivas para.
1. Autonomía e independencia rumana. (1856).
2. Autonomía de Montenegro.
3. Ayuda a los italianos contra Austria: Magenta y Solferino (1859), y concesión del Véneto para Italia (1866).
4. Favoreció la acción de Bismarck para unificar Alemania sin Austria (Biarritz, 1865).

Comentarios

Entradas populares de este blog

DURKHEIM, "El suicidio" (RESUMEN)

Enlaces de interés:   http://www.robertexto.com/archivo16/suicidio_durkheim.htm http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/6318/6520 INTRODUCCION Primeramente se tiene que definir al objeto de estudio, que en este caso es el suicidio. Durkheim lo maneja como toda muerte que resulta mediata o inmediatamente de un acto positivo o negativo realizado por la misma victima pero sobre esta índole no se contemplan los hechos accidentales por lo cual es necesario agregar que el suicidio será contemplado como tal cuando la victima sabe con certeza lo que sucederá con su acción. El interés del suicidio en la sociología es porque este hecho visto como un fenómeno independiente de naturaleza propia se da en toda las sociedades ya sea de manera individual o colectiva. LIBRO I: LOS FACTORES EXTRA SOCIALES CAPITULO I – LOS FACTORES PSICOPATICOS En este capítulo se plantea si hay factores que puedan influenciar al suicidio como lo son el clim

Levi-Strauss y los intercambios matrimoniales. Críticas a Levi-Strauss. Parentesco.

El psicoanálisis. Lingüística estructural El ensayo del Don (donación) de Marcel Maus. Intercambio matrimonial = Teoría de la alianza. Para Levi-Strauss hay dos hechos universales que no se hacen de la misma manera en todas partes: El tabú del incesto y la división sexual del trabajo. Manifestación de un principio estructural que es lo fundamental de la sociedad: intercambio y reprocidad. Lo que funda la sociedad es la reciprocidad y el intercambio. Dos hechos que manifestan este principio: tabú de incesto y división del trabajo sexual. Tabú incesto: Regla negativa. Prohibición de poderte unir a una mujer de tu propio grupo. Hace referencia a la prohibición de unirte en matrimonio con mujeres de tu propio grupo o propia generación (ego y su propia generación). La primera opoisición: La hermana nunca puede ser la esposa. Plantea toda su explicación en términos binarios de matrices dicotrómicas. La regla por excelencia que está en el origen de la organización social porque establece una

Antropología económica: el KULA y el principio de solidaridad

Es una forma de comercio que podemos entenderla como un sistema de trueque: El principio del intercambio del Kula es el de un regalo y un contrarregalo y una equivalencia de los mismos. Los objetos intercambiados nunca lo hacen al mismo tiempo, esa es una regla fundamental. El principio fundamental de las reglas que rigen el kula consiste en la entrega de un regalo ceremonial al que debe corresponderse con un regalo equivalente. Llamaré ceremonial si: a) Es público b) Observando si son formalidades precisas. c) Tienen importancia sociológica, religiosa o mágica. La equivalencia del regalo de devolución se le deja al criterio del que la hace y no se le puede forzar (reciprocidad) Un asociado que ha recibido un regalo kula está de alguna manera comprometido en corresponder con lealtad de igual valor. Esto permite ofrecer un brazalete o un collar. Puede reemplazarse por otro de igual El kula no es una especie de trueque sino una ofrenda pues no puede exigirse ninguna cl