PIAGET
Para él, el estudio infantil no era fin sino un medio para un objetivo más ambicioso. No le interesa los niños en sí mismos, lo que más le interesa es la inteligencia en sí misma. Estudiará a los niños porque es más simple que estudiar a un adulto.
El pensamiento se desarrolla al compás de la actividad práctica. La actividad práctica siempre va a un paso por delante del pensamiento.
Todos nosotros tenemos una serie de esquemas prácticos con los cuales nos manejamos por el mundo pero no los hemos pasado al nivel del pensamiento abstracto, los mantenemos como esquemas que nos permiten manejarnos pero sobre los cuales no hemos reflexionado. No son esquemas conscientes. Vienen a constituir el piso o los cimientos sobre los cuales luego se podría levantar el pensamiento abstracto.
Hay unos esquemas que se van desarrollando desde el nacimiento basados en la confrontación con la realidad, con los problemas que nos plantea el propio mundo. Estos esquemas cognitivos que se van construyendo (esquemas de acción y de sentir la realidad) se van desarrollando a través del juego de asimilación y acomodación (el juego visto en el condicionamiento operante puede verse también en este de asimilación y acomodación de Piaget)
La asimilación es el fundamento para poder crear algo nuevo. La base para poder resolver nuevos problemas es primero poder haber resuelto los esquemas antiguos.
El egocentrismo es un concepto clave de Piaget junto a centración y descentración.
El fundamento del egocentrismo (forma extrema de centración) es la indistinción entre el sujeto y el mundo objetivo. Esto tiene distintas manifestaciones: para Piaget es un rasgo fundamental del ser humano y se puede considerar que todo el desarrollo cognitivo (que dura toda la vida) consiste en una especie de lucha contra ese egocentrismo. Lucha que nunca se termina de ganar, de alguna manera siempre queda ese egocentrismo.
El desarrollo cognitivo se puede entender como un desarrollo en espiral. Vas pasando por distintas fases pero siempre tocando el egocentrismo. No es un desarrollo lineal sino en espiral donde siempre se presentan los mismos desafíos pero de diversas maneras.
El egocentrismo se va refugiando muchas veces en el mundo de la ensoñación. El niño muchas veces confunde sus pensamientos, sus ideas... con la realidad. Se produce un flujo de ideas. A menudo no son conscientes de si les ha pasado a ellos, lo han visto en la TV, se lo han contado...
¿Cómo se articula, esta idea de egocentrismo, con la asimilación y la acomodación?
Hay un desequilibrio entre asimilación y acomodación. El niño es muy asimilador y cuando se va haciendo mayor se va equilibrando y va desarrollando mayor capacidad de acomodación. Según se va superando esta tendencia de dar prioridad a la asimilación, se va superando la centración.
Superar esta tendencia a la asimilación va costando. Para poder enfrentarse a la realidad, el niño necesita de esquemas "reales" propios que le sirven para afrontarla.
Según se va superando la tendencia de dar prioridad a la asimilación, es otra cara de la moneda del proceso de Descentración, ver un mundo objetivo que tiene sus propias normas sociales y naturales y tienes que hacer el esfuerzo de ajustar tus esquemas a ese mundo.
La superación progresiva del egocentrismo: teoría del interacionismo simbólico.
Resulta muy importante la progresiva socialización del sujeto. En la medida en la que te vas confrontando con otros vas aprendiendo que hay otros que tienen otros puntos de vista distintos y que no son los mismos que los tuyos. A veces ganará y otras perderá. No dejan de ser una especie de proceso social en miniatura en la cual el niño aprende a confrontarse con otros. Es decir, la progresiva socialización del niño dentro de un sistema de relaciones sociales, resultará tanto o más potenciador de la superación de la centralización en la medida en que estas relaciones sociales sean más igualitarias (si estás jugando a un juego con otro los dos tienen los mismos derechos)
Si las relaciones tienen un carácter más autoritario, todo este proceso se hace más difícil. Las relaciones jerárquicas como aquellas que se establecen con los adultos, son ideas que dificultan el desarrollo cognitivo.
Introduce una distinción entre distintos tipos de moral.
Moral preconvencional, convencional, postconvencional.
Preconvencional: estado básico de amoralidad del niño de un año o dos años. El acceder a la primera norma social es un primer paso de descentralización. Ser capaz de integrarte en un juego es la primera forma de superar un poco el egocentrismo.
Convencional: Correcto, tradicionalista, que no cuestiona, se ajusta... Una moral convencional esta basada en normas que se consideran válidas porque sí, que no tienen por qué ser cuestionadas. Tiene un carácter muy externo y rígido. Lo que importa es ajustarte de una manera exterior a esa norma. Moralidad exterior.
Postconvencional: la moralidad postconvencional sería más crítica. Basada en la posibilidad de cuestionarte las normas concretas que daría más importancia a las intenciones del sujeto que a su conformidad exterior con los mandamientos establecidos. Moralidad interior.
Piaget intenta estudiar cómo se produce en los niños cómo ciertas formas de juego o relaciones sociales favorecen ese tránsito hacia la moralidad postconvencional.
Comentarios
Publicar un comentario