Ir al contenido principal

Economía Política. Todos los apuntes.

Economía política 3 Octubre (1)

Recursos =} Necesidades (Escasez, van con la época histórica, tienen una base social y otra histórica) =}Producción (que atiende a las necesidades sociales e individuales)
Consumo.

Distribución. ("Repartición" del valor generado) Cómo todo lo que se ha producido se distribuye entre los factores que han contribuido a obtener esa producción. Hay 3 factores productivos esenciales: tierra (recursos naturales, materias primas...), trabajo (aportación de trabajadores, esfuerzo) y capital (equipos, infraestructuras...). Tierra-Capital: Propiedad.
El mercado, por sí sólo, hace una distribución: distribución primaria de la renta. A esa distribución espontánea del mercado se le superpone el Estado. El Estado corrige esa distribución del mercado con el Gasto Público, tiene un efecto redistributivo mucho más directo que con la fiscalidad (el que tiene una enfermedad tiene una subvención, al anciano le da la pensión...)

Intercambio. Hacer llegar el producto a los consumidores. La compra-venta de bienes y servicios producidos. Oferta y demanda.
Se distinguen dos tipos de mercados: el mercado de bienes (tangibles o intangibles) y el
mercado de factores (mercado de trabajo, de capitales)
Hablar de intercambio es hablar de mercado. La ciencia económica nace con la economía de mercado (Adam Smith: lo que hace más rico a un País no es el dinero si no la distribución de sus recursos)
El consumo forma parte del intercambio.

Qué, cómo y para quién. 3 preguntas básicas a las que la economía trata de dar respuesta y que responde gracias a los 5 puntos anteriores.

La economía es la ciencia que atiende a los problemas relacionados con la producción, la distribución y el intercambio de bienes y servicios. Es la ciencia que estudia la relación entre recursos escasos y susceptibles de usos alternativos.

La economía la tenemos que concebir no como una praxeología (una técnica de ajustar recursos y necesidades), es algo más. Es una ciencia social y tiene que tener en cuenta esas relaciones sociales de competencia, enfrentamiento, cooperación... para tener en cuenta la forma de organización para ver cómo atendemos a ese ajuste entre recursos, necesidades...
El conocimiento científico se distingue de otro conocimiento porque se basa en el método hipotético-deductivo o al revés. Es el que admite la contrastación. Las hipótesis que se plantean se pueden contrastar. Toda hipótesis tiene que incluir la posibilidades de ser contrastada. La complejidad del objeto de estudio de la economía hace que muchas veces esa contrastación no sea posible. La economía se basa en las tendencias y no las leyes.

Cláusula Ceteris Paribus (permaneciendo constante todo lo demás): Alfred Marshall. Esa cláusula aísla todos los demás elementos sobre el que se está analizando.

Para que un bien lo consideremos como un bien económico tiene que tener la cualidad de ser limitado respecto a la escasez y que hay producir (tiene que ser un bien escaso a las necesidades de los demandantes)

La frontera de posibilidades de producción me lleva al coste de oportunidad. Para aumentar la producción de un bien es a costa de la reducción de la producción de otro bien.
Para aumentar la producción de un bien necesitarás cada vez más factor productivo (tecnología) para poder realizar ese aumento.

TRABAJO: Presupuesto de 1000 € mensuales. 1º Desarrollar de manera realista una distribución de ese dinero. 2º Hay una disminución del 10% del presupuesto. Reajustar
esa distribución.

Economía política 4 Octubre (Grupos prácticas) (2)

Grupos:
1º Hasta la letra G. Martes en la primera hora (de 13:00 a 14:00)
2º Desde la H hacia adelante. Martes en la segunda hora. (de 14:00 a 15:00)

Clase anterior

El cómo se responden a esas 3 preguntas (cómo, qué y para quién) es lo que da lugar a la organización social.

En el principio de la historia la organización social se constituía en base a la tribu y las costumbres. El sistema de organización era de pura subsistencia (todo lo que se produce se consume) con una división del trabajo muy elemental. Los hombres cazaban y las mujeres cuidaban a sus hijos.
Con el paso del tiempo, los cazadores empiezan hacerse sedentarios cultivando la tierra. En este momento empieza a funcionar la frontera de posibilidades de producción (qué parte del tiempo de la caza tengo que quitar para dedicar más tiempo a la agricultura); ya aparece el coste de oportunidad.
Algunos empezaban a especializarse en la fabricación de armas.

Grecia y Roma ya representan un salto importante en la historia económica por la esclavitud. División clara entre los que son propietarios y los trabajadores. Aparece el poder político y económico que se impone entre la población.
Se empieza a fomentar los intercambios y existen mercados.

Con la caída del Imperio Romano entramos en la Edad Media y con ello el feudalismo y los "esclavos" pasan a llamarse "siervos", los cuales pertenecen al señor que les ofrece protección a cambio del cultivo de sus tierras. No existe un trabajo "libre". Ni los artesanos puesto que pertenecían a los Gremios y éstos imponían todas las condiciones de cada artesano.

Lo que entendemos por economía de mercado surge cuando el trabajador se libera de todas estas "cadenas" y puede vender su fuerza de trabajo a cambio de su salario. Los productos no se intercambian solamente para la subsistencia sino también para lucrarse y ganar beneficio.
Se acepta como forma de organización social al capitalismo con la Revolución Industrial (al final del S.XVIII en Inglaterra)

Evolución de los sistemas:

Producción =====} Distribución ======} Intercambio
|
|
C (bienes de consumo) +
S (ahorro)
|
|
I ====} Bienes de Capital. Son los medios de producción (maquinaria, edificios, carretera...)

Si P es mayor que el consumo, ese excedente se puede dedicar a otros bienes de consumo o al ahorro (S). El ahorro es la diferencia entre el valor de lo producido y de lo consumido (excedente de lo que consumo).
La producción es lo mismo que el Consumo más el ahorro (suponiendo que exista excedente y no se consuma).
Ese ahorro se va a utilizar para invertir (I). Es la parte del producto que no se gasta de forma inmediata, sino que se emplea para aumentar los medios de producción.

En el principio de la economía con Adam Smith se tenía en mente que siempre S es igual a I. Es decir, el ahorro siempre es igual a la inversión. Hasta la llegada de Keynes, el Estado no intervenía prácticamente en absoluto en la economía y fue ese político el que "rompió" esa idea y empezó a intervenir: Si no hay inversión privada, tendrá que ser la inversión pública la que intervenga.

Economía política 10 de Octubre. (3)

(Clase anterior)

¿De qué depende la producción?

Cuando nos preguntamos de qué depende eso es lo que se dice: P = f { ( N' , L' , K' ) E + A }
N= recursos naturales. (Tierra, materias primas, madera, minas, petróleo, agua...)
L = trabajo (labor)
K= capital (fijo=carreteras, instalaciones, maquinaria...)
' = Tecnología. Gracias a ella, todas las demás variables se van modificado y transformando.
E = Eficiencia en la combinación de los factores productivos. Función empresarial.
A = Cuando una economía no cuenta con mucho capital, recursos naturales o trabajo, debe adquirirla a otros países. La carencia de los 3 factores importantes se suple con el factor A.
La carencia de un factor no se convierte en un elemento determinante a la hora del desarrollo económico de un país. Por ejemplo, los japoneses tienen falta de suelo (factor tierra) y por ello idearon el llamado "just in time": producir para consumir al momento.
Conforme avanzamos en el tiempo, en las economías de mercado, el capital y la tecnología es crucial.
Sobre la producción también influyen las instituciones. La más importante de todas es el Estado (es el principal productor de reglas del juego)
También hay instituciones no formales que tienen una influencia sobre el ámbito económico: la familia, las tradiciones, los hábitos... La cultura.
También influye el entorno internacional: guerra, crisis...

El crecimiento económico es equivalente al crecimiento del PIB (per cápita, en relación a la población)
Es el indicador fundamental para medir el crecimiento económico y éste tiene que ver con la producción de un país.


En todas las empresas se ha dado una combinación de esos tres factores productivos. Con el tiempo, conforme se va desarrollando el sistema de organización de producción, nos aparece un cuarto factor: la tecnología.
Se podría hablar de otro elemento que incide en la producción y es el cómo se combinan:

Funciones lineales (cuando la relación entre las variables es proporcional)
Una función lineal podría ser la renta es función del consumo (ejemplo que no es real), si el consumo aumenta en 100 unidades, la renta aumenta en 100 unidades. En general las relaciones económicas no son lineales, porque la relación de una variable (aunque dependa de otra) no es una relación proporcional. Cuando esto ocurre, estamos hablando de una función no lineal.
Cuando no se da esa proporcionalidad, se representará la función como una curva (convexa, cóncava...)


El capitalismo se define por:

Libre mercado (oferta y demanda).
Propiedad privada de los medios de producción.
Separación tajante entre el trabajador y el propietario de los medios de producción.
La confluencia entre el trabajador libre y el propietario de los medios de producción.

El libre juego de la oferta y la demanda establece un sistema de precios, el cual tiene la virtud de variar según esa oferta y demanda (que va orientando el sistema de mercado). Actúa como un sistema guía de la actividad económica: surge de forma espontanea y además es gratuito.
La competencia perfecta existe cuando:
1º Nadie puede establecer el precio. Tanto oferentes como demandantes sean precio--aceptantes.
2º Libertad de entrada y salida de empresas. Que no existan restricciones al establecimiento de empresas.

El liberalismo económico tienen en los que se llamaron, los clásicos (escuela clásica Inglesa) a sus principales autores:
Adam Smith ("La riqueza de las naciones" 1776)
1º Obra económica. Él era catedrático de filosofía moral: se caracteriza por hablar de empathy.
Se pregunta por qué las cosas valen la que vale: remontandose a Aristóteles, las cosas valen en función de lo útiles que lo son. Llega a formularse una paradoja: ¿y por qué siendo el agua mucho más útil que los diamantes, sin embargo éstos valen mucho más que el agua? Por el lado de la utilidad, no puedo explicarme las cosas. Lo que cuesta producirlas me dará la clave a la respuesta de la pregunta.
Él adopta la explicación del valor desde el coste de producción. En función de la renta de la tierra (retribución de la tierra), los salarios (retribución del trabajo) y las rentas del capital (retribución del interés) eso nos lleva al coste de producción.
Plantea la teoría del valor coste de producción.

Esta línea la continuará David Ricardo.
La escuela marginalista volverá a retomar la pregunta de la utilidad combinada con la escasez.
D. Ricardo. Todo ese coste de producción hay que subsumirlo al trabajo. Las cosas valen en función del trabajo de las cosas. Puede ser el trabajo presente (fuerza de trabajo) y pasado (equipo capital). Su teoría se le llama: Valor trabajo. Es un poco la contrapartida de los fisiócratas que todo lo llevaban al valor tierra.
Marx: Hay una diferencia entre el trabajo que realiza a lo largo de su jornada el trabajo y la retribución de ese trabajo. Esa diferencia se le llama plusvalía (trabajo no remunerado). De esa plusvalía surgen las rentas de los capitalistas. Esa diferencia entre el trabajo realizado y el trabajo remunerado es lo que analizará.
T. Malthus
J.B. Say. La oferta genera su propia demanda. Los productos se cambian por productos y el dinero sólo tiene una virtud como medio de cambio. Por tanto, no hay posibilidades de crisis económicas puesto que hay una tendencia general a un equilibrio. La intervención del Estado en la economía se debe reducir al mínimo posible. Admiten que puede haber crisis en sectores específicos.
Siguiendo la línea de Say sus seguidores fisiócratas: incorporan la frase célebre: "Laissez faire" "laissez passer" Su principal mentor fue Fransua Quesnay. Divide la sociedad en 3 clases: la clase productiva, la clase esteril y la nobleza, clero... Todo el valor estaba en la tierra.
Jhon Stuart Mill

Para los clásicos el capitalismo es el orden natural de las cosas y para Marx es un punto en la historia del hombre..



Economía política 17 de Octubre

Adam Smith

Sus primeras preocupaciones eran de índole filosófica. Por qué las cosas valen lo que valen en la medida en la que nos son útiles. El valor realmente de las cosas no se explica desde la utilidad sino en función de lo que cuesta conseguirlo (su valor de cambio explicado por lo que cuesta producirlo)
Empieza a establecer el incio de la teoría del valor coste de producción.
Una cosa es el valor de uso y otra el valor de cambio o de mercado. Por tanto ya empiezan a establecer una diferencia entre valor y precio.
Empieza planteándose una teoría del Valor-Trabajo: el trabajo que ha costado fabricarlo.
Precio natural: movimiento de los precios de mercado hacia un valor natural que coincide con el precio de equilibrio, en el que se ajusta oferta y demanda. Se ajustan de una forma expontánea sin intervención ninguna, agena al mercado. Los precios de mercado fluctúan y tienden hacia el precio natural.

Principales características de la escuela clásica:

1º Autonomía de lo económico frente a lo político.
2º Cambiar la perspectiva desde el ámbito del dinero al ámbito de lo real, de la producción.
Para Adam Smith y todos los posteriores la riqueza no está en el dinero, sino en lo que puedes producir.
Con esa producción es con la que tu puedes producir dinero.
La escuela clásica es una teoría del crecimiento económico a largo plazo. Lo que causa y lo que origina ese crecimiento de la riqueza de las naciones. Para explicarlo podríamos decir que hay 4 conceptos o 4 leyes fundamentales en la teoría de los clásicos:

El problema clave es la distribución.

1º Ley de la acumulación de capital. El crecimiento depende de la inversión. Y la inversión depende de la acumulación previa. Obtienen un beneficio, ahorran e invierten. Hablamos siempre de inversión en términos reales (nuevas máquinas, infraestructuras... no de inversión especulativa) La inversión depende del beneficio. Si no hubiera beneficio no habría acumulación, no habría inversión, no habría crecimiento económico.

2º Ley de los rendimientos marginales decrecientes. Conforme nos acercamos al margen las tierras son cada vez menos productivas. La renta de la tierra, conforme ésta se hacen menos fértiles, tiende a aumentar. La tendencia de la renta de la tierra es a aumentar con el tiempo. El precio de los alimentos de esas tierras es cada vez mayor y los terratenientes percibiran una renta mayor. El aumento de la población por encima de la oferta alimentaria, lleva necesariamente a cultivar en tierras menos productivas. Eso encarece el precio de los alimentos y al subir, los terratenientes aumentarán su renta.
Los salarios también tienden a aumentar. Los clásicos piensan que el salario que recibe el trabajador es de subsistencia. Si aumentan los precios de los alimentos, los salarios tendrán que aumentar para comprar los mismos. Siguen siendo de subsistencia pero han subido. Suben los salarios en términos nominales pero no reales.
Por ello el beneficio tendrá que disminuir puesto que aumenta renta y salario.
Si lo que explica el crecimiento económico a largo plazo es la inversión y ésta depende del beneficio y el beneficio tiende a disminuir, éste bajará.
Esto es lo que llama David Ricardo el estado estacionario (cuando se ha agotado el beneficio). Comercio internacional = teoría clave de David Ricardo. Éstos son los que más apuestan por el libre comercio. Es verdad también que, como hemos dicho, no todos los clásicos tienen esa visión pesimista del estado estacionario:
J.S Mill: el último de los grandes clásicos = para él, el estado estacionario no es necesariamente malo. Si la distribución que hemos llegado a establecer en una sociedad, es una distribución de la renta y del producto es equitativa, para qué crecer más. Ese crecimiento es como movimiento que genera incertidumbre. Disfrutar de más tiempo libre, de la cultura...

3º La teoría de la población de Maltus. Ensayo sobre la población, llega a plantear (visión muy pesimista) mientras que los alimentos aumentaba en progresión aritmétrica, la población de manera geométrica. Eso lleva a una falta de alimentos para atender a la población que solamente se podría corregir porque la miseria que generaría esa carencia, supondría un catástrofe de muertes. La miseria redistribuye esa carencia.

4º La ley de J.B SAY. Discípulo de Adam Smith. Francés. Forma parte de la escuela clásica.
La oferta genera su propia demanda. Si la oferta (todo lo que se ha producido) genera al mismo tiempo la demanda (los medios que van a permitir adquirir esa oferta) al mismo tiempo que estamos produciendo, estamos generando los medios que van a adquirir esa producción. Los productos en realidad se están cambiando por productos, el dinero es solamente un medio que facilita el intercambio (sólo tiene esa función). El ahorro coincide siempre con la inversión (S=I) puesto que todo el ahorro se va a invertir, el dinero (medio de cambio únicamente) siempre estará fluyendo.
Esa situación de oferta coincidente con la demanda nos habla de equilibrio (no hay crisis). Es verdad que puede haber desequilibrios momentáneos, pero la tendencia es al equilibrio. El mercado es el mejor asignador de recursos y el Estado no tiene que intervenir en la economía.

Con esos cuatro fundamentos clave podemos explicarnos cuál es el planteamiento general de la escuela clásica (teoría de los clásicos).

24 de Octubre

Los clásicos tienen ese objetivo permanente: la idea de equilibrio y de armonía. Frente a eso, Marx nos relata una obra de conflicto, contradicciones y lucha de clases.

Los derechos de ciudadano
El Estado tiene que garantizar la plena utilización de los recursos y por tanto, tiene que garantizar el pleno empleo.

El último de los clásicos es Jhon Stuart Mill.
Considerado como el primer ecologista por preguntarse el por qué seguir creciendo. Él tenía en mente el crecimiento cero y la distribución equitativa del Estado.
Es contemporáneo de Marx y éste le tenía mucho respeto.

Marx:

Nace en Alemania, en la universidad de Berlín termina sus estudios y al final acaba en la universidad de Londres. Vivió en la pobreza y gracias a su amigo Engels podía subsistir.
Marx es materialista y plantea su historia desde la visión idealista: (Hegel piensa que la idea es la que propicia la evolución.) y Feuerbach.

MATERIALISMO: “En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forman la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la estructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina sus ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella”

La condición social (existencia social) es la que determina nuestra conciencia (nuestra forma de pensar).
El cambio opera, primero, en las fuerzas productivas, luego en las formas de producción y a partir de ahí, en todas las instancias superiores (ideología, cultura, política). Los cambios de la estructura económica son los que explican la historia.

David Ricardo lo relaciona todo con el trabajo. Para él, el capital es trabajo en un tiempo anterior. Para construir esas máquinas que se están utilizando en el proceso productivo se necesitó antes fuerza de trabajo. Por lo tanto, en función del valor trabajo incorporado así valen los bienes. Esta teoría es la que toma Marx para explicar su visión.
En realidad, la fuerza del trabajo es una mercancía más. Por lo tanto, también tiene un coste de producción y tiene un coste de producción.
De esa mercancía (fuerza de trabajo)... si la producción de los medios de subsistencia (valor de esa fuerza de trabajo) vamos a suponer que es de 6 horas, la jornada laboral puede ser de 8, de 10 o de 12. Es decir, que siempre hay una diferencia entre el trabajo realizado (por esa fuerza de trabajo) y el trabajo que es necesario para asegurar su subsistencia. La PLUSVALÍA. Solamente hay una mercancía (fuerza de trabajo) que tiene capacidad para generar más valor (plusvalía) de aquel que se le retribuye:

Plusvalía = Trabajo realizado - Trabajo necesario para medios de subsistencia

De ese trabajo no remunerado surgen las rentas de la clase capitalista.
Si aumentamos el trabajo realizado, hablamos de plusvalía absoluta.
Si reducimos el trabajo necesario para medios de subsistencia, plusvalía relativa.
En las primeras etapas de la época capitalista, se aumentaban las jornadas de trabajo de 12 o más horas.
Pero conforme se va desarrollando el sistema, lo propio es la plusvalía relativa puesto que no hay límite de reducción. Se puede conseguir con la tecnología.
El valor de un bien, sería lo que Marx llama capital constante (C) más capital variable (V) más la plusvalía (trabajo no remunerado).
V = C + v + PL
V = Valor del producto.
Dentro del capital constante están las materias primas, que no dan más valor del que ya tienen y la maquinaria.
Capital Variable, los salarios.
Plusvalía: beneficios del capital.

La composición orgánica del capital = relación entre capital constante y capital variable. O = c / v
La tasa de plusvalía = relación entre la plusvalía y el capital variable. p' = P / v
La tasa de ganancia (o beneficio) = relación entre la plusvalía y el capital total. g = P / c + v
TASA DE GANANCIA :
P / V
----------
c / v + 1
p'
--------
O + 1

Marx, a diferencia de los clásicos, el mundo de Marx es conflicto. Desde el momento en que hay unas clases que generan sus recursos en base a lo que otros hacen, hay una gran contradicción. El portador de esa contradicción es el proletariado y la lucha de clases son los que asumen el papel de motor de la historia.
4 Leyes importantes ocurridas en el Capitalismo:

1º La ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancias. Debido al aumento de la composición orgánica del capital por el propio desarrollo. La maquinaria aumenta y va desplazando a la fuerza de trabajo. El trabajo muerto va desplazando al trabajo vivo.
2º La ley de la miseria creciente de la clase trabajadora.
3º Concentración y centralización del capital.
4º La gravedad creciente de las crisis cíclicas.


7 de Noviembre

MARX:

Esa situación de armonía natural que procuraba el mercado, la mano invisible (planteamiento de escuela clásica) se desplaza por la lucha y el conflicto, la quiebra del propio sistema.
Se va produciendo un proceso de sustitución de trabajo manual por uno maquinizado: Ejército industrial de reserva. Toda esa población que se ha ido viendo expulsada por el proceso de maquinización ejerce más miseria en la clase trabajadora.
La concentración de intereses de capital es el proceso de fusión que se va dando en las empresas (fusión del capital bancario y el capital industrial) genera macro empresas , monopolios, oligopolios... las condiciones de competencia perfecta se desvanecen.
Habla de distintas posibilidades de crisis cada vez mayores más extendidas. Ese crecimiento de la oferta no puede ser mermada por la miseria de la clase trabajadora, se da una situación de Subconsumo.

ESCUELA NEOCLÁSICA
La escuela neoclásica pretende resolver la paradoja de los diamantes y el agua que planteó Adam Smith. A diferencia de lo clásicos explican el valor de los bienes, no ya de la producción o del trabajo, si no de la utilidad marginal (aumento de utilidad por tener o contar con una unidad más de ese bien). El agua valía poco porque el tener un vaso más de agua aportaba poco a la utilidad del individuo, mientras que el tener un diamante más puede hacer que tu utilidad crezca de forma significativa (concepto de marginal) Utilizan el cálculo diferencial en la economía. Entra de forma plena la aritmética. Formulan la ciencia económica.
Parten de un concepto que es el de homoeconomicus. Consideremos un individuo aislado que tiene que satisfacer sus necesidades atendiendo a conseguir la máxima utilidad en ese balanza entre sus necesidades y los recursos primitivos que necesita para subsistir. ¿Cómo se comporta? Acuñan el criterio de la racionalidad económica que le lleva a intentar maximizar los bienes obtenidos minimizando los recursos con los que cuenta. El problema económico, para los neoclásicos, es un problema de asignación de recursos y necesidades. La definición paradigmática de la ciencia económica es la que da L. Robbins: es la que se ocupa de la asignación de recursos escasos susceptibles de usos alternativos para atender las necesidades humanas. El foco de atención está en la asignación de los recursos que la realiza el mercado. Les preocupa el funcionamiento del mercado, la racionalidad del mercado que permitirá la asignación óptima recursos-necesidades. Los dos economistas de mayor importancia son Leon Walras (teoría del equilibrio general), H. Marshall (equilibrio parcial).
Es un problema técnico (no político). Ya no hablamos de economía política, hablamos de ciencia económica. Con los economistas neoclásicos surge la microeconomía.
Claves de los neoeconomistas:

La asignación de recursos a necesidades. La asignación óptima la realiza el mercado y por tanto hay que analizarlo. El problema de la distribución desaparece. Comportamientos racionales. La oferta global es igual a la demanda total (equilibrio del mercado), el precio también es un elemento esencia y cumplen dos funciones básicas: por una parte son índices de escasez y son los orientadores más eficaces a la hora de la asignación de recursos.

14 de Noviembre
NEOCLÁSICOS

El mercado sin interferencia tiene a un equilibrio mediante el cual se evitan las crisis, que en cambio han pasado a ser una constante. (Visión neoclásica)

VS.

Sin Estado no hay mercado, y si no hay un Estado que organice el mercado es cuando hay crisis. La no regulación del mercado crea una burbuja formada por activos ficticios sin valor ninguno. Conclusión: Sin Estado no hay mercado. Para que exista la competencia perfecta, el Estado forma un papel crucial.
Teoría cuantitativa del dinero ((Fisher, principios s.XX))
Mv=Py
M=Oferta monetaria
V=Velocidad de circulación del dinero (nº de veces que la unidad monetaria cambia de manos en un tiempo determinado)
P=Nivel de precios
Y=Producción real (renta) La renta nacional se define por el conjunto de bienes producidos y recibidos por el país, en un determinado tiempo.
(La renta de un país no es lo mismo que el dinero que hay en ese país, sino la producción)
Velocidad circulación del dinero es constante porque habitualmente solemos utilizar el dinero de forma similar. Con cambios radicales o avances tecnológicos aumentan las relaciones pero continua siendo una pauta todas las veces.
Los gobiernos sólo tienen que manejar la oferta monetaria.

Políticas económicas que llevan a cabo los gobiernos:
-Pol. Fiscal: gasto de los gastos públicos (?)
-Pol. Monetaria: oferta monetaria y tipo de interés. Muy vinculados al liberalismo económico; poca intervención del gobierno, y la que hay, política monetaria.
J.M. Keynes (VS. Neoclásicos), economista inglés principios s. XX. Su obra principal es la Teoría General (ocupación, el interés, y dinero), de 1936. Pero ya había planteado sus ideas anteriormente con artículos como El fin del Laisser-faire es decir, VS. Ley de Say.
Políticas keynesianas son las del Estado social-demócrata.
Para Keynes, la Ley de Say no se cumple porque la economía no funciona linealmente sino de forma cíclica (auges, recesión, depresión); el empleo se recupera con la actuación pública, la intervención del gobierno.
Ley de Say, funciones del dinero:
-Unidad de cuenta
-Medio de cambio
Keynes:
-Depósito de valor: Atesoramiento del dinero, sacarlo de la circulación, ahorro en el sentido de atesoramiento y NO de inversión). No es igual que inversión por lo que se necesita intervención del Estado que recupere la situación.
Gobiernos tiene que equilibrar en las fases recesivas impulsando el crecimiento; y en las fases altas han de moderar el crecimiento; políticas estabilizadoras del ciclo económico.
Las fases muy expansivas coinciden con inflaciones, x lo que hay que moderar. En las depresiones hay que incentivar el precio de la demanda.
Y=C+I
Y=Demanda efectiva es la manifestación del gasto de la renta.
C=Consumo
I=Bienes de inversión.
Keynes explica la crisis depresiva como una insuficiencia de la demanda efectiva, y para superar la crisis habrá que potenciar el crecimiento del consumo, el de la inversión, o potenciarlos ambos.
Fases expansiva, de economía recalentada, hay un exceso de demanda efectiva, por lo que hay que disminuir el consumo e inversión.
Políticas anti-cíclicas:
-Fases depresivas (aumento del paro)= Y=C↑+I↑ (fomentar)
-Fases expansivas (aumento inflación)= Y=C↓+I↓ (disminuir)
La demanda efectiva es la que rige la actuación política preferente (fomento o disminución).
Consumo es bastante estable, así que los aumentos de inversión generan aumentos más proporcionales de la renta (<

Nueva economía clásica o Nueva macroeconomía clásica.

A nivel practico, la metodología de los nuevos clásicos deriva directamente de las aproximaciones microeconómicas de Alfred Marshall al equilibrio parcial y de Léon Walras al equilibrio general, posiciones que, a su vez, incorporan algunas sugerencias y asunciones clásicas.
Uso de técnicas de modelado formales (es decir, matematizadas) basadas en la Teoría del equilibrio general, la Ley de Say, la teoría cuantitativa del dinero, la teoría de las expectativas racionales y vaciamiento de mercado.
El análisis es no contextual (es decir, busca establecer "reglas generales"), basado en una aproximación analítica que busca "incluir" el esquema institucional en las ecuaciones mismas del modelo económico general.
No posee un análisis formal "propio" del dinero. La teoría monetaria nuevo clásica se basa en la dicotomía clásica y la teoría cuantitativa del dinero.

Los neoclásicos son un paso más allá del liberalismo clásico que hemos visto. Ellos siguen afirmando la Ley de Say (la oferta genera su propia demanda) Estos autores piensan en la armonía. Es una pretensión intelectual puesto que la vida no nos oferta eso. Si el mercado, sin interferencias del Estado, grupos de presión... dejandole funcionar libremente, tienda a una armonía.
La explicación que dan cuando hay crisis es porque no se le ha dejado funcionar bien al mercado. (La gran falacia del liberalismo)
Sin Estado no hay mercado, si no hay un Estado que organice el mercado y que controle la corrupción...
Puede intervenir directamente, a través de la hacienda pública y lo hace también a través de la regulación (establecer la normativa en la que se tiene que desarrollar las reglas del juego económico)
En el mejor de los casos, para que funcione la competencia perfecta, tiene que regular el Estado.

Una de las leyes que se establecen desde la perspectiva neoclásica, es la teoría cualitativa del dinero: M v = P Y. La oferta monetaria por la velocidad de circulación del dinero, es igual al nivel de precios por la producción.
Fue Irving Fisher (1911) quien dotó de contenido económico a esta identidad. Fisher, adoptó una perspectiva macroeconómica, consideró que la cantidad de dinero en una economía se puede aproximar por la oferta de dinero que realiza el banco central y que se puede considerar como dada. La velocidad de circulación sería constante, dependiente tan sólo de factores institucionales. De igual modo, el número de transacciones cuando la economía está en pleno empleo, estaría dado. De este modo, el nivel de precios quedaría determinado en función de las otras tres variables.
La igualdad entre oferta y demanda de dinero permitiría plantear la ecuación cuantitativa como una función de demanda de dinero:
M/p=1/v*Y
La renta de un país no es lo mismo que el dinero que tiene un país.
La renta nacional se define como el conjunto de bienes producidos y recibidos por una comunidad en un período de tiempo determinado (normalmente de un año).
La velocidad de circulación del dinero es constante. Normalmente la velocidad a la que se mueve el dinero no varía de una forma sustancial. Si la velocidad del dinero permanece constante, el precio y la producción sólo podrán subir la oferta monetaria. Por lo tanto, los gobiernos únicamente tendrán que limitarse al manejo de la oferta monetaria.

J.M Keynes: economista inglés de principios del s.XX. Su obra principal es la Teoría General, escrita en 1936. El ya había planteado muchas ideas con anterioridad. Uno de los artículos más famosos se titula El fin del Laise fairer. Rompe con la teoría de los monetaristas. Teoría Keynesiana.



15 de Noviembre

1) Mercantilista
2) Fisiócratas
3) Clásicos
4) Marx
5) Neoclásicos
6) Keynes


KEYNESS
En una etapa depresiva (la inversión es muy baja) disminuir el tipo de interés puede ser algo ineficiente. Para Keyness la inversión depende fundamentalmente de los "Animals Spirts", expectativas empresariales junto a factores sociales, empresariales... el simple manejo del tipo de interés no va a facilitar el aumento de la inversión.
Hay una relación inversa entre inversión y tipo de interés. Bajar los tipos de interés no supone directamente un aumento de la inversión porque ésta depende básicamente de las expectativas empresariales que no se configuran sólo con elementos económicos, si no con un compuesto de elementos culturales, sociológicos.... y como en las etapas depresivas esas expectativas son muy bajas, es muy difícil que confiando sólo en las empresas privadas el país cambie a mejor, hay que hacer gasto público por parte del Estado.
En las etapas depresivas hay que aumentar el gasto público y disminuir impuestos y en las etapas de bonanzas, hay de disminuir el gasto público y aumentar los impuestos.
Curva de Phillips:
Correlación negativa entre el aumento de los salarios y la tasa de desempleo.
Si subían los salarios disminuía el paro y si bajaban los salarios aumentaba.
Dada la fuerte relación entre salarios y precios, esta curva se suele utilizar representando la relación entre inflación y desempleo.
La explicación reside en que a medida que aumenta la demanda agregada, la tensión sobre los precios es mayor y comienzan a subir, mientras que el paro disminuye.
A corto plazo, cuando aumentan los precios bajan los salarios reales (los salarios nominales suelen subir en menor medida que los precios). Esta bajada de los salarios reales abarata el coste de la mano de obra y las empresas demandan más trabajo.
Esta curva parece plantear una disyuntiva a las autoridades económicas del país: elegir entre una inflación baja con elevado desempleo o una inflación más alta pero con menor desempleo.
En definitiva, al combatir la inflación (enfriando la economía) el desempleo aumenta, mientras que si se quiere luchar contra el desempleo relanzando la economía, habrá que aceptar un crecimiento de la inflación.
La relación que describe la curva de Phillips pierde validez en el largo plazo.
A largo plazo los salarios nominales terminan por recoger todo el aumento de precios, por lo que la caída inicial de los salarios reales desaparece y las empresas se deshacen de los trabajadores que inicialmente habían contratados.
No se da, por tanto, una relación inversa entre inflación y empleo.
Veamos con más detalle este movimiento a largo plazo:
Supongamos que el gobierno toma medidas para impulsar la demanda y combatir el desempleo. Esto provoca un movimiento a lo largo de la curva de Phillips de "A" a "B".
Lentamente los salarios van recogiendo toda la subida de precios, lo que hará que las empresas se vayan desprendiendo de la mano de obra adicional que habían contratado. La curva de Phillips se desplaza a la derecha hasta llegar al punto "C": al mismo nivel de desempleo que al principio le corresponde ahora un nivel de precios más elevado.
La demanda efectiva es la manifestación de la demanda de la renta.exceso de demanda efectiva = inflación. Carencia de demanda efectiva = paro. Y (demanda efectiva) = C (consumo) + I (inversión)
En la economía no hay soluciones totales. Lo que debe hacer la política económica es jugar con cuál es la tasa de paro y de inflación controlable.
Con la crisis del petróleo de 1973 este modelo keynesiano cae. Lo que se produce de entrada es un incremento muy agudo, en un período de tiempo muy concentrado, del precio del petróleo (se multiplica el precio). A partir de ahí se desata un proceso inflacionista puesto que al aumentar los precios del petróleo (materia prima utilizada en todos los procesos productivos) si los empresarios quieren mantener su margen, tienen que aumentar los precios finales. Los trabajadores a su vez reivindican alzas salariales por los precios que consumen. Se da a partir de la crisis (mal llamada crisis del petróleo puesto que había mucha más profundidad no sólo por el precio del petróleo. Había ya mercados saturados por la aparición de nuevos mercados en Taiwan, Korea del Sur, la India... que empiezan a producir en sectores cercanos a la sobreproducción, los sectores navales, siderúrgicos...) Al mismo tiempo, aumentan las tasas de desempleo.
La respuesta keynesiana queda invalidad porque si Keyness explica: aumento de inflación, carencia de demanda. Paro, carencia de demanda. Si se dan de forma simultánea, se llama Stanflaction. La teoría política acaba de ser invalidada.
Lo que se empieza a utilizar a partir de este momento es un mix de política monetaria y keynesiana junto a las políticas de oferta. El Estado juega un papel tanto micro como macro.

21 de Noviembre

MICROECONOMÍA (neoliberalismo)
El problema para el pensamiento neoclásico es el de optimización. Nos desplazamos a la demanda. Habían introducido un concepto nuevo que era el de la utilidad marginal = utilidad que nos proporciona el tener una unidad más de ese bien. Al unir la escasez con la utilidad marginal se explica la demanda.
El problema ya no es tanto de la producción o la distribución, si no un problema de intercambio. Los precios no solamente son índices de escasez de los bienes, es que además son indicadores de la asignación de los recursos (la actividad económica, de cómo se asigna mejor la distribución). El problema clave de la economía estará en el estudio de los mercados porque allí es donde se determina el sistema de precios y el que nos va a indicar cuál debe ser el camino de la actividad económica. Cambio de la perspectiva de la oferta a la demanda como el problema fundamental de la economía.
Para que funcione el mercado en esas condiciones óptimas, preciso que exista la libre competencia. Ésta se da cuando el número de oferentes y demandantes es muy amplio, de tal forma que ninguno de ellos pueda imponer un precio. Son precioaceptantes.
Para ello se debe dar una segunda condición. Que no existan barreras o salidas a la entrada de oferentes y demandantes (que no existan regulaciones que limiten ni que existan monopolios o oligopolios)
Información igual para todos. Tanto oferentes como demandantes tengan la misma facilidad de acceso a la información. Que no se den situaciones de información privilegiada.
Estudian desde una perspectiva de estudio desde el equilibrio parcial (mercado por mercado) o del general.
El primero es Marshall el que se dedica a estudiar (cláusula Ceteris Paribus, permaneciendo constante todo lo demás. Cómo se comporta este mercado permaneciendo todos los demás constantes)
Walras, teoría general. Teniendo en cuenta la interdependencia de los mercados. La oferta total coincide con la demanda total. El ahorro total coincide con la inversión total.
La oferta de un bien dependerá igualmente del precio de X, del precio de los factores de producción, de la tecnología y de los objetivos empresariales: S (x) = f (px, py....p2, F, T, O)

22 de Noviembre

La elasticidad de la demanda respecto al precio sería la relación entre la variación porcentual de las cantidades demandadas y la variación porcentual respecto al precio:

AQ/Q
---------
AP/P
La variación porcentual de la cantidad demandada respecto a la variación porcentual de la renta:

AQ/Q
--------
AY/Y

Este concepto de elasticidad me indica lo que varía la cantidad demandada al variar el precio o lo que varía la cantidad demandada respecto a la renta. Refleja la sensibilidad de la demanda de un bien cuando varía el precio de ese bien o cuando varía la renta de un consumidor.

5 de Diciembre

MACROECONOMÍA

La macroeconomía surge con Keynes y su planteamiento. Se ocupa del estudio de las variables, no de índole individual, si no del conjunto de una economía nacional. No existe una separación tajante entre micro y macro porque en definitiva, el estudio de la empresa te lleva a hacer un estudio al conjunto de empresas y con ello a un ámbito macro.

Dentro de la macroeconomía hay una magnitud que es la que preside como nuclear, el PIB. Nos da cuenta del conjunto de bienes y servicios finales producidos y recibidos por una colectividad normalmente durante un año. En principio, esa magnitud nos habla de la producción de un país en un año. Dejamos de lado los bienes y servicios (consumos intermedios) que hemos necesitado para elaborar el producto final.
La producción total menos los consumos intermedios (o demanda intermedia) es lo que llamamos producto final:
P. total - Consumos = P. Final
Lo que llamamos el valor añadido bruto (producción final), es el valor que añade sobre lo que compra o añade a otras empresas. El valor añadido bruto es la remuneración que reciben los factores de producción.
El PIB es la suma del valor añadido bruto del conjunto de empresas de un país = sumatorio de las empresas de un país. Bienes y servicios finales producidos por esas empresas. Lo que se aporta sobre lo que se compra al resto de empresas. PIB = Suma de los valores añadidos por el conjunto de las empresas de un país.
El PIB per cápita es la relación entre el PIB y el número de habitantes de un país.

El PIB no nos habla de la economía sumergida ni del tipo de producción que lleva un país. Toda actividad que no se dirija al mercado no está recogida en el PIB y por eso no puede dejar de ser actividad económica (por ejemplo, las amas de casa, las ONGs, voluntariado...) también tienen un valor económico porque sino se asumieran por ese voluntariado, alguien tendría que hacerlas. Supone un ahorro.

OFERTA PRODUCTIVA : SUMATORIO DEL VALOR AÑADIDO BRUTO.
VAB = PT (producción total) - CI (consumo intermedio)

El PIB se distribuye entre los factores de producción que han contribuido a ese valor añadido bruto. Se distribuye en forma de pago o remuneraciones, que se hace por medio de ingresos que tomará la renta nacional (R.N).
La remuneración de los trabajadores son los sueldos y salarios.
En el Excedente Bruto de Explotación se incluyen todas las rentas no salariales, están intereses, dividendos, beneficios, alquileres... y también están lo que llamamos las rentas mixtas. Son mixtas de trabajo y de capital y que no se pueden delimitar claramente que parte del trabajo corresponde a la renta y cual al trabajo, por ejemplo, el propietario de un bar que también trabaja como camarero.

RENTA NACIONAL : SALARIOS Y SUELDOS + E.B.E (EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN)

Cómo utilizan esas rentas o ingresos esos factores:
Una parte las consume, otra parte las invierte, otra la exporta mientras al mismo tiempo se está importando. El gasto o demanda se materializa en gasto en bienes de consumo, en gasto en bienes de inversión, comprando al exterior o vendiendo al exterior.
Esa demanda es la que busca a la oferta para abastecerse.

   
Para llegar a precios de mercado, hay que sumar los impuestos indirectos y restar la subvención.
El valor del PIB desde la demanda es a precio de mercado.
p.m (precios de mercado) = p.b (precio básico, el del coste de producción a coste de los factores) + Ti (impuestos) - Subvenciones.

El PIB = C + I + (x - m) La demanda interna de un país es el consumo y la inversión y la demanda externa son las importaciones y exportaciones.
PIB + M = C + I + X
Lo que se produce un país más lo que importa es el total de los recursos de un país. Lo que consume, invierte y exporta, será el total de empleo.
TOTAL RECURSOS (PIB + M) = TOTAL DE EMPLEO ( C + I + X)

PIB - C = I + X - M
La producción menos el consumo es igual al ahorro.
I + X - M ES IGUAL AL AHORRO (S)

La economía desde el ámbito financiero:

S - I = X - M.
Lo que ahorro menos lo que invierto es lo que exporto menos lo que importo. Un país cuyo ahorro es inferior a su inversión tiene necesidad de financiación. Un país cuyo ahorro nacional sea superior al de su inversión, tiene capacidad de financiación.
Si el ahorro es menor que la inversión, las importaciones serán superiores a las exportaciones.

12 de Diciembre

Tablas input - output =} Consumos intermedios
W. Leontieff
Cuanto más interrelacionado está un sector con otros sectores, más importancia y capacidad tiene en la economía. Los eslabonamientos sectoriales.

Hirschmann.

Proponía, enfrentándose al problema del desarrollo económico, la teoría del desarrollo desequilibrado. No aumentar al mismo nivel el crecimiento de los sectores productivos sino, centrar la inversión en aquellos sectores con más eslabonamientos puesto que éstos impulsarán más el desarrollo que otros sectores con menos capacidad de eslabonamiento.

El Producto Interior Bruto se calcula: PIB + r f n e (rentas financieras nacionales extranjeras) - r f e n (rentas financieras extranjeras nacionales) Es de un criterio de nacionalidad no de territorialidad. PIB= + RFNE - RFEN


Para calcular el RNB desde el PIB:
Renta Nacional Bruta Disponible = PIB + Transferencias corrientes recibidas - Transferencias corrientes pagadas.      RNB = PIB + TCR - TCP


Normalmente, la diferencia entre el PIB y el PNB será muy estrecha a excepció de países que reciban mucha inversión extranjera.

Si a la Renta nacional bruta se le resta el consumo final, tenemos el ahorro nacional bruto. ANB = RNB - C
ANB mayor que I = El Ahorro Nacional Bruto es superior a la inversión, es un país con capacidad de financiación.
ANB menor que I = El Ahorro Nacional Bruto es inferior a la inversión, ese país tiene necesidad de financiación.


Casi todas las variables económicas son el resultado de multiplicar una cantidad por un precio (V = Q . P). Esto es la ventaja que tiene la economía sobre el resto de las ciencias sociales, y es que puede cuantificar y entonces podemos hacer análisis cuantitativo y no meramente cualitativo. Eso no quiere decir que esté por encima, sino que está al lado. Se puede hacer un análisis más sofisticado, más general que en otras materias.

El comportamiento nominal es el que habla en términos corrientes (precios)
El comportamiento real es el que habla en términos reales. (producción)
Deflactar: eliminar el componente de crecimiento que se debe solamente a que crecen los precios. Para deflactar se utilizan distintos índices: el más habitual es el IPC (Índices de Precios del Consumo).
Para determinar el valor real de la producción real de un país, utilizamos el Deflactor del PIB (índice general de precios que no recoge solo la evolución de los precios del consumo, sino de las exportaciones, importaciones...)

Economía política 9 de Enero

El papel del Estado en la Economía.

Por una parte tenemos las unidades domésticas, las empresas y por otra el Estado.
La interacción de las funciones que realizan las empresas y las economías domésticas actúan oferentes como demandantes (eso es lo que constituyen los mercados).
El Estado juega un papel por una parte estableciendo las reglas del juego según las que se tienen que desenvolver los otros agentes económicos (el mercado). Al mismo tiempo el Estado también actúa dentro del mercado como un agente económico más. Si las instituciones son las que fijan el marco de actuación en el que se desenvuelven los mercados, bien podemos decir que sin Estado no hay mercado.

A la mano invisible de Adam Smith que no era ni más ni menos que ese libre juego de la oferta y demanda, Ronald Cous (autor contemporáneo, premio Nobel de Economía) le contrapone la idea de la mano visible. Dentro incluso del mercado, la empresa actúa siguiendo criterios de jerarquía y de organización (no de manera espontánea) y el Estado aparece como ese elemento que organiza, que hace posible los intercambios. Así como se piensa que la producción tiene un coste (los costes de producción...), los costes de intercambio también tienen coste y el Estado abarata ese coste. Por ejemplo, la seguridad jurídica (las condiciones de intercambio se van a cumplir). Si no existiera esa garantía que supone un abaratamiento de los costes de transacción, no había mercado.

1º Dentro de las funciones que realiza el Estado, la primera que empieza darle sentido es la función reguladora (establecimiento de las reglas del juego de los otros agentes económicos)
2º La segunda función del Estado es la financiera. La hacienda pública. Gasto público y los ingresos que permiten financiar su gasto.
Con la faceta reguladora el Estado acomete 3 funciones:
A) Corregir los fallos del mercado.
B) Redistribuir la renta.
C) Estabilizar el ciclo económico.
Es decir, hay una función correctora del funcionamiento del mercado, una función redistributiva y una función estabilizadora.

A)
Los fallos del mercado (admitido incluso por la visión más liberal) en qué casos el mercado falla en la asignación de los recursos económicos entre oferentes y demandantes (la más eficiente). Hay determinadas circunstancias en que esa asignación falla: en el caso de los bienes públicos, los cuales les caracterizan por ser de consumo no rival y que no admiten el principio de exclusión (ejemplo: cuando yo me compro un coche, eso quiere decir que ese es mío y otro queda excluido de ese bien. Sin embargo, cuando yo voy en un carguero bordeando la Costa y un faro me está iluminando, eso no quiere decir que ese servicio no se lo pueda dar a otro carguero de la misma forma que a mí). En estos bienes el mecanismo de precios no funciona, nadie está dispuesto a pagar por ello porque ya te beneficias por ellos sin pagar.

Otro fallo del mercado:
Bienes preferentes: Cuando el beneficio social que procuran estos bienes es superior al beneficio individual. Éstos siempre hacen relación a la economía externa.
Bienes indeseables: el coste social es superior al coste individual. Por ejemplo, el tabaco. El coste no es sólo mio, una sociedad de fumadores es una sociedad más enferma...
Esto el mercado no lo mide porque no distingue entre bienes preferentes o indeseables y por lo tanto, tiene que haber una intervención del Estado. Subvencionando a los bienes preferentes y poniendo una penalización a los bienes indeseables.

Otro fallo del mercado es cuando se dan lo que llamamos externalidades. Pueden ser positivas (economías externas) o pueden ser negativas (deseconomías externas). En esos supuestos, ocurre algo parecido a los bienes preferentes e indeseables.
En el caso de las positivas, el que tú te eduques no sólo te beneficia a ti sino también a la sociedad. Por tanto, en este tipo de bienes y situaciones el que el beneficio social es superior al individual, el mercado siempre dotaría por debajo de lo conveniente este tipo de bienes porque sólo valora lo individual.
En el caso de las negativas, por ejemplo, una empresa que fabrica papel y los residuos los vierte en un río al lado de esa empresa. A la hora de calcular el precio de venta de su artículo, la empresa calcula los costes de producción, pero el coste social que producen los vertidos no entran en su cálculo. El Coste social excede al de producción. El mercado atendería sólo al coste de producción.

Otro fallo del mercado es cuando no hay mercado. El caso del monopolio. En este caso es el poder de uno el que asigna el precio. El mercado establecerá leyes para intentar eliminar los casos de oligopolio o monopolio.

B)
La redistribución de la renta desigual se debe a que las dotaciones de los factores son muy desiguales desde su origen. Uno nace en familia pobre o en una rica. El que un trabajador alcance mejores condiciones depende de su formación, que se obtiene de los estudios, no depende del mercado. El mercado retribuye a los factores en función de su participación en su proceso productivo. Si esos factores se ven expulsados del proceso productivo, el mercado no les retribuye de ninguna manera (por ejemplo, en accidentes laborales, enfermedades, jubilación...) El mercado puede atender a una asignación eficiente o más eficientes de los recursos, pero la redistribución de la renta no la atiende.
El mercado establece una distribución primaria de la renta entre los factores de la producción en función de su participación en el proceso productivo. Y a esa distribución primera que llega del mercado, se superpone la secundaria de la renta, que es la que establece el Estado. Esta redistribución de la renta se puede establecer por 3 vías:
1º Vía gasto.
2º Vía impuestos.
3º Vía política de rentas. 


3º Hay una tercera función que es la directamente productiva. Cuando crea sus empresas públicas. Los servicios básicos no se consideran empresas, estarían dentro del gasto. Renfe sería una empresa pública.

Hay distintas etapas del Estado en el que el peso de una faceta es mayor que otra. En sus orígenes, la hacienda pública era muy reducida y la intervención directa era prácticamente inexistente.

Conforme avanzamos en la historia, se va creando la hacienda pública que se desarrolla después de la 2º Guerra Mundial cuando asume funciones como la sanidad, la atención a la jubilación... el Gasto social que amplia la faceta de gasto. Para financiar ese gasto, se crean los servicios públicos.

La función directamente productiva ha pasado por fases. Después de la 2º Guerra Mundial hay una explosión, pero a partir de los años 70, la empresa pública entra en retroceso. Buena parte de las empresas públicas estuvieron a cargo de servicios afectados gravemente por las crisis (siderúrgica, construcción naval...) pero a partir de los años 70 se privatizaron.

Buena parte de la regulación ya la establece la Unión Europea.

Economía política 10 de Enero

Redistribución de la Renta

Vía gasto: 

Transferencias monetarias. Pensiones, subvenciones familia numerosa, subsidios, paro, becas...

Transferencias en especie. Casas de protección, sanidad, educación

Vía de impuestos:

Gravando a los que tienen más dinero. Impuestos progresivos. Impuestos de la renta.

Impuestos directos. Gravan la renta y la riqueza. Tiene un carácter personal (personas físicas, IRPF o las jurídicas empresas privadas). Se puede discriminar en función de distintas situaciones (más o menos hijos, personas mayores a su cargo, personas en situación de dependencia...) Tienen carácter redistributivo porque gravan al que más tienen. El principal impuesto es el IRPF, otro sería el que grava el patrimonio neto. Impuesto sobre sucesiones o donaciones.

Impuestos indirectos. Afectan al consumo fundamentalmente. Es un impuesto general que no discrimina el que tengas más o menos renta.

Vía políticas de rentas:

Que afectan al establecimiento de un salario mínimo. Precios subvencionados.

El proceso redistributivo que realiza el Estado es fundamentalmente político y no económico porque va destinado a que haya mayor equidad e igualdad. La redistribución no puede alterar de forma significativa la eficiencia del sistema económico. Es decir, hay límites pero no son claros y predeterminados, son cuestionables. Puede aumentar la economía sumergida y también darse fraude fiscal. Tiene que conjugarse equidad con eficiencia productivo.

Función de estabilización del ciclo económico:

Surge con la teoría Keynesiana porque es a partir de la obra de Keynes cuando vemos que la economía se comporta de forma cíclica (fases recesivas, de represión, alzas...) y no tiende al equilibrio. El Estado tiene que compensar esos ciclos (política anticíclica) en las fases depresivas del ciclo tiene que aumentar de forma expansiva y en las fases alcistas tiene que moderar ese auge que puede llevar a situaciones de inflación indeseadas.
Son políticas de corto plazo (coyunturales).
Una situación depresiva se caracteriza por la caída de la Demanda agregada o efectiva. Si el Estado actúa de forma anticíclica, entonces tiene que incentivar el crecimiento de la Demanda a través de Gasto Público en inversión o a través del Consumo bajando los impuestos por ejemplo.
Si la demanda está demasiado alta, entonces el Estado tendría que actuar de manera contraria.
Esto es lo que caracteriza a la ciencia Keynesiana, la cual es la típica del período de PostGuerra.

Políticas macroeconómicas:

POLÍTICA FISCAL:

Problema Solución Método

Desempleo (recesión) Aumentar demanda Aumentar gasto público o reducir impuestos
agregada

Inflación Disminuir demanda Reducir gasto público o aumentar impuestos
agregada

POLÍTICA MONETARIA:

Expansionista => Aumenta cantidad de dinero, reduces los tipos de interés.
Bajan los tipos de interés, aumenta la inversión.
Aumenta la inversión (efecto multiplicador), aumentas la demanda agregada.

Restrictiva => Baja la cantidad de dinero, aumentas los tipos de interés.
Aumentas tipos de interés, baja la inversión.
Bajas la inversión (efecto multiplicador), bajas la demanda agregada.

COMPETENCIA BANCO CENTRAL EUROPEA.

POLÍTICA CAMBIARIA: 

COMPETENCIA DEL ECOFIN EUROPEO. Es la que pone en relación el valor de tu moneda con el resto del mundo.

POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR: 

Es la que fija el nivel de protección comercial respecto a terceros países (aranceles). Los impuestos que gravan la importación de productos. Se acoge al ARANCEL EXTERIOR COMÚN. Todos los países de la UE tienen el mismo arancel respecto a otros países.

Economía política 16 de Enero

   
SECTOR PÚBLICO


Empresas públicas: Se rigen por el mercado aunque su totalidad del capital es pública.

Ratios para medir el tamaño del sector público:

Gasto público respecto al PIB.
Ingresos públicos respecto al PIB
La presión fiscal: Es lo que mide la relación entre ingresos públicos de carácter coactivo (obligatorio) y PIB. Fundamentalmente, Impuestos y Tasas. La relación entre impuestos y PIB es presión fiscal.
El esfuerzo fiscal es respecto al PIB per cápita.
Déficit fiscal: ingresos menos gasto en relación al PIB.
Deuda pública respecto al PIB.
Empleo público respecto al empleo total.

Ingresos público respecto al PIB en España: 36%, la media europea entorno al 44%.
Gasto respecto al PIB: España 45%, 50% Europa
Défticit público: -9% en España y -6% Europa.
Deuda pública: 66% en España y 85% Europa. (NO confundir Deuda pública con Deuda de la nación)

Sector 24 de Enero

SECTOR EXTERIOR

La balanza de pagos (en este es el documento de pdf, en la 2º hoja hay que escribir ESQUEMA DE LA BALANZA REAL y no DE PAGO) contable que recoge las transacciones económicas y financieras de un país con el resto del mundo.
Como documento de pagos que es, siempre se presenta de manera de manera equilibrada, da siempre 0. Porque el debe se equilibra con el haber. Eso no quiere decir que un país tiene equilibrio en su balanza de pagos. Lo que interesa observar en la Balanza de Pagos es las sub-balanzas que hay dentro de ésta. Si hay más salida de divisas que entradas hay déficit real

ESTRUCTURA:

1º Balanza de mercancías o balanza comerciales (exportación e importación de bienes)
2º Balanza de servicios (importanción y exportación de servicios) (transportes, turismo, comunicaciones...)

La suma de 1 y 2 es el Saldo Neto Exterior y puede ser negativo y positivo.

3º Balanza de rentas primarias (rentas de factores de producción): rentas factor trabajo y factor capital
4º Balanza de transferencias corrientes (ingresos o pagos sin contrapartida; ejemplos: remesas de dinero de que los inmigrantes mandan a España o a su país)

Balanza por Cuenta Corriente es la suma de 1, 2, 3 y 4

5º Balanza de transferencias de capital (transferencias recibidas o pagadas). Se refiere a la adquisición y valor de bienes de capital. Suele tener mayor durabilidad que las transferencias corrientes.
6º Capital por adquisición de terrenos e intangibles (licencias, patente...)

La suma de 5 y 6 es la Balanza de Capital.

La suma de la Balanza por Cuenta Corriente más la Balanza de Capital es la Balanza Real

LA BALANZA FINANCIERA. Se recogen las inversiones de fuera y dentro de España.

7º Inversión directa: Pueden ser entradas o salidas de divisas. Es la que se hace con ánimo de permanecer en el país en el que pertenece. No tiene carácter especulativo.
8º Inversión en cartera: (En cartera de valores) Es compra-venta de títulos y generalmente es comprar para vender. Carácter especulativo.
9º Otro capital: Préstamos y créditos de un país a otro.

La Balanza FINANCIERA (En ella las importaciones de capital son positivas y las exportaciones de capital son negativas.) va con signo DISTINTO a la BALANZA REAL (donde las importaciones son negativas y las exportaciones positivas). La parte que no se haya conseguido equilibrar es el movimiento de reservas del país.
Un país tiene reservas de divisas y de oro y ese es el conjunto de tus reservas (que eso está en el Banco de España)

Economía política 23 de Enero

Apuntes cedidos gracias a la cortesía de Aurora (y sus gatos)
   
Ejercicio 1)
Excedente bruto de explotación 28348
Remuneracion de los asalariados: 28032
28348-27032= 56380
PIB p/m= 5850 – 1234 (subvenciones) = 60996
RNBD= pib a precios de mercado= 60993 – 719 (rentas de capital) – 29 (rentas del trabajo)- 181 (rentas corrientes)= 60125
601250000000/39141=

Ejercicio 2)

Sumar excedente bruto de explotación y remuneración de los asalariados
9390 +14000= 23390
Sumamos impuestos indirectos (1335) = 24725
Consumo privado=11000
Consumo publico= ¿? 11.000+ c.publico+6400+125+3300-300= 4200
Consumo total= suma del privado mas el publico= 15200
Demanda interna= 15200+6525
21725
X-M= 3300-300= 3000
Que porcentaje representa la inversión sobre la demanda total= inversión/pib * 100

Renta en economía cerrada= C+ I -> solo hay demanda interna
Renta economía abierta= C + I + (X-M)
(Y + M) lo que un país produce mas lo que importa= (C+I+X) total de recursos del país.
Lo que quiere decir: total de recursos = total de empleos
Y- C = I + (X-M)
S (ahorro) – I (inversión) = X-M . si sale positivo, su exportación es mayor a la importación, tiene capacidad de financiación, si es la inversa, sus exportaciones son mayores a las importaciones, tiene necesidad de financiación
Si la inv es superior al ahorro tiene necesidad de financiación.

Los aranceles es un instrumento que encarece la importación de productos, es el instrumento mas común de las políticas proteccionistas
Otros instrumentos son los contringentes cupos o restricciones cuantitativas, que limitan o impiden la importación de ciertos productos.
Las teorías libercambiastas, se inician con el nacimiento del sistema capitalista, se estudia el sistema capitalista ya con adam Smith, tienen una teoría del librecambio basada en la división y especialización del trabajo, tb entre países.
Dentro de los economistas clásicos ingleses el que desarrolla de forma mas elaborada la teoría del comercio internacional es David Ricardo, que habla de las ventajas relativas, por eso su teoría tb se la teoría de las ventajas comparativas (no son absolutas). Pone el ejemplo de Portugal e ingl.: la producción de tejidos y vino en ingl. La producción es mas eficiente, produce a costes menores, eso debería llevar a que se especializara en enta producción y Portugal deje de fabricarlos? Ricardo dice que si dejando de producir vinos, mejoramos en el tejido. Que Portugal se especialice solo en vinos, e ingl solo en tejidos.

HERCKSER/ OHLIN: dicen que cada país se especializa en la producción y exportación de aquellos bienes que incorporan en su proceso productivo su factor productivo mas abundante.
Ej: Alemania, dentro de sus factores productivos (recursos naturales, trabajo y capital) su factor productivo mas importante es el capital, por ytanto se especializara en el bien intensivo del capital. En china seria el trabajo
Las leyes económicas no son fijas ni inmutables.
Otro economista: Leontieff: haciendo un análisis empirico de la situación de estados unidos en un periodo de los años 40 en adelante, el factor productivo mas abundante de usa será el capital y el mayor volumen de bienes intensivos no será el capital, rebatiendo la teoría anterior. Un país que siendo su factor productivo mas importante el capital, sin embargo su volumen de exportaciones no esta dominado por la exportación de bienes intensivos en capital.

¿Cómo medimos el papel que representa el sector exterior en una economía? Digamos que el instrumento básico para medir ese papel del sector exterior en una economía, el instrumento que nos permite cuantificar, es la balanza de pagos, el documento contable que recoge las relaciones o transacciones económicas y financireras de un país con el resto del mundo. A las ventas que realiza un país al resto del mundo le llamamos exportaciones y a las compras que hace, importaciones, que pueden ser de bienes, mercancías o servicios. De bienes tangibles e intangibles.
A nivel macro hay dos ratios o dos indicadores que teneis que conocer muy bien:
·La tasa de cobertura, es la relación entre las exportaciones y las importaciones de un país. Por ej: cuando la tasa de cobertura d un país es el 70% significa que con sus exportaciones cubren el 70% de sus importaciones. X/M * 100
·X+M / PIB. La tasa de apertura de una economía, la relación de la suma de sus exportaciones y sus importaciones respecto, entre al producto interior bruto.
Una economía se va abriendo al resto del mundo revisando la evolución de su tasa de apertura.


Comentarios

Entradas populares de este blog

DURKHEIM, "El suicidio" (RESUMEN)

Enlaces de interés:   http://www.robertexto.com/archivo16/suicidio_durkheim.htm http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/6318/6520 INTRODUCCION Primeramente se tiene que definir al objeto de estudio, que en este caso es el suicidio. Durkheim lo maneja como toda muerte que resulta mediata o inmediatamente de un acto positivo o negativo realizado por la misma victima pero sobre esta índole no se contemplan los hechos accidentales por lo cual es necesario agregar que el suicidio será contemplado como tal cuando la victima sabe con certeza lo que sucederá con su acción. El interés del suicidio en la sociología es porque este hecho visto como un fenómeno independiente de naturaleza propia se da en toda las sociedades ya sea de manera individual o colectiva. LIBRO I: LOS FACTORES EXTRA SOCIALES CAPITULO I – LOS FACTORES PSICOPATICOS En este capítulo se plantea si hay factores que puedan influenciar al suicidio como lo son el clim

Levi-Strauss y los intercambios matrimoniales. Críticas a Levi-Strauss. Parentesco.

El psicoanálisis. Lingüística estructural El ensayo del Don (donación) de Marcel Maus. Intercambio matrimonial = Teoría de la alianza. Para Levi-Strauss hay dos hechos universales que no se hacen de la misma manera en todas partes: El tabú del incesto y la división sexual del trabajo. Manifestación de un principio estructural que es lo fundamental de la sociedad: intercambio y reprocidad. Lo que funda la sociedad es la reciprocidad y el intercambio. Dos hechos que manifestan este principio: tabú de incesto y división del trabajo sexual. Tabú incesto: Regla negativa. Prohibición de poderte unir a una mujer de tu propio grupo. Hace referencia a la prohibición de unirte en matrimonio con mujeres de tu propio grupo o propia generación (ego y su propia generación). La primera opoisición: La hermana nunca puede ser la esposa. Plantea toda su explicación en términos binarios de matrices dicotrómicas. La regla por excelencia que está en el origen de la organización social porque establece una

Antropología económica: el KULA y el principio de solidaridad

Es una forma de comercio que podemos entenderla como un sistema de trueque: El principio del intercambio del Kula es el de un regalo y un contrarregalo y una equivalencia de los mismos. Los objetos intercambiados nunca lo hacen al mismo tiempo, esa es una regla fundamental. El principio fundamental de las reglas que rigen el kula consiste en la entrega de un regalo ceremonial al que debe corresponderse con un regalo equivalente. Llamaré ceremonial si: a) Es público b) Observando si son formalidades precisas. c) Tienen importancia sociológica, religiosa o mágica. La equivalencia del regalo de devolución se le deja al criterio del que la hace y no se le puede forzar (reciprocidad) Un asociado que ha recibido un regalo kula está de alguna manera comprometido en corresponder con lealtad de igual valor. Esto permite ofrecer un brazalete o un collar. Puede reemplazarse por otro de igual El kula no es una especie de trueque sino una ofrenda pues no puede exigirse ninguna cl