Ir al contenido principal

Entradas

Historia política: Revoluciones 1848

Ese avance hacia la democracia fruto del enfrentamiento entre liberalismo y democracia... también se va produciendo en las propias instituciones de la vida política. Cambios a las consultas electorales, al sufragio. En los liberales es un sufragio restringido (en los primeros es muy muy corto) y en la democracia es universal. Ese sufragio censitario se va ampliando pero sigue siendo restringido. En un sistema democrático eso chirria, no le basta con un censo amplio sino que necesita un sufragio universal. En el primer sitio donde se implanta el sufragio universal es en Estados Unidos. Más o menos entre 1820-1830 en algunos Estados de EE.UU, en general, se producen en estados a nivel estatal no federal. La primera elección presidencial de sufragio universal es en 1828 en la elección general de Jackson como presidente. El segundo país con sufragio universal de forma más clara es Francia. En 1848 se establece sufragio universal masculino (estableciendo la segunda república con Luis Napole...

Historia Política 30: "La formación de la clase obrera". Ledesma

"La formación de la clase obrera". Ledesma   Tomson: La clase obrera es un proceso político y cultural, no sólo económico. En el cual las identidades han estado muy dividas. Los componentes de la identidad colectiva: lenguaje, experiencias... Resalta el papel de artesanos que aún no estaban sometidos a la industrialización. Lo que unió a esta clase fueron sus objetivos comunes, no un patrón opresor. -Comenzó a hablarse en los años 80 de la burguesía y el proletariado. -Las relaciones entre obreros y empresarios eran muy variadas: En zonas rurales eran cordiales pero en las zonas más industrializadas eran más hostiles, había más desigualdades económicas, privilegios.. Consideraban que España estaba dividida en dos: el pueblo y los empresarios como una clase alta. La característica principal del pueblo era la oposición a la clase privilegiada (aristocracia...) puesto que no trabajaban. Esta diferencia fue la que se usó en el discurso de los republicanos para el pueblo. Querían ...

Historia Política: Revolución de 1848

La Revolución (colectiva) de 1848 comienza en Francia. París se ve alborotado y es capaz de derribar un régimen para dar un paso más e instaurar un régimen republicano que reconocía el derecho al sufragio universal masculino y que además, incluía los derechos a respetar derechos sociales. De París, la revolución pasa a Turín y a Roma, más tarde a Nápoles y a Florencia y de ahí llega a Viena. En estos territorios por los que va avanzando la revuelta se va consiguiendo el objetivo: Constitución o en algunos casos Cartas Otorgadas sin reconocimiento de Parlamento. Desde Viena se extiende por las propias características del imperio Astro-Húngaro. El resultado es más revoluciones de tipo nacionalistas. Estas revoluciones nacionales centrífugas, van a favorecer y conseguir avances políticos como por ejemplo, la abolición de restos de feudalismo de las zonas. Son abolidas servidumbres que se mantenían hasta entonces. En Bohemia y Hungría son muy importantes y tienen hasta cierto punto éxito. ...

Historia Política: Consecuencias de la Revolución Francesa.

En 1815, la oleada revolucionaria está grandísima con la revolución Francesa. El emperador Napoleón es derrotado y prisionero y los antiguos monarcas europeos se unen para luchar contra las consecuencias de esa oleada que ha alterado el mundo. Congreso de Viena de 1815 con el objetivo de reorganizar el mapa de Europa tras las campañas Napoleónicas y acabar con las secuelas de las revoluciones y calmar la situación del continente. Esta organización del mapa de Europa se va hacer sobre dos principios básicos: 1ºLegitimidad , 2ºEquilibrio: entre todas las potencias Europeas 5 Grandes potencias que se encargarán de realizar todas esas tareas: Austria, Prusia, Rusia, Francia, Gran Bretaña. Para conseguir mantener este nuevo mapa de la nueva Europa conservadora opuesta a todos los ideales revolucionarios se crea: La Santa Alianza (Austria, Prusia y Rusia) y La cuádruple alianza (Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña). El Congreso de Viena lo convoca Metternich (Austria) y tuvo dos fallos muy...

Política Económica 22 de Noviembre (Prácticas) (10)

La elasticidad de la demanda respecto al precio sería la relación entre la variación porcentual de las cantidades demandadas y la variación porcentual respecto al precio: AQ/Q --------- AP/P La variación porcentual de la cantidad demandada respecto a la variación porcentual de la renta: AQ/Q -------- AY/Y Este concepto de elasticidad me indica lo que varía la cantidad demandada al variar el precio o lo que varía la cantidad demandada respecto a la renta. Refleja la sensibilidad de la demanda de un bien cuando varía el precio de ese bien o cuando varía la renta de un consumidor.

Política Económica: Microeconomíay neoliberalismo

MICROECONOMÍA (neoliberalismo) El problema para el pensamiento neoclásico es el de optimización. Nos desplazamos a la demanda. Habían introducido un concepto nuevo que era el de la utilidad marginal = utilidad que nos proporciona el tener una unidad más de ese bien. Al unir la escasez con la utilidad marginal se explica la demanda. El problema ya no es tanto de la producción o la distribución, si no un problema de intercambio. Los precios no solamente son índices de escasez de los bienes, es que además son indicadores de la asignación de los recursos (la actividad económica, de cómo se asigna mejor la distribución). El problema clave de la economía estará en el estudio de los mercados porque allí es donde se determina el sistema de precios y el que nos va a indicar cuál debe ser el camino de la actividad económica. Cambio de la perspectiva de la oferta a la demanda como el problema fundamental de la economía. Para que funcione el mercado en esas condiciones óptimas, preciso que exista ...

Psicología social: Tajfel, Piaget,

( clase anterior ) TAJFEL Es uno de los padres de la psicología social europea junto con Moscovici. Sigue la teoría de la Gestalt. Nos resistimos en mayor medida a reconocer nuestros errores, ilusiones, respecto a la realidad social. Tenemos una tendencia a simplificar demasiado. Para que la sociedad funcione tiene que haber un cierto "borreguismo" , funcionar un poco por hábitos sin estar preguntándose todos los días por qué hay que actuar de una manera u otra en la sociedad. Cualquier hecho natural, si se le da mucho simbolismo social, puede ser alterado totalmente por un grupo (ejemplo: secta de los que piensan que todas las pizarras son blancas). Hay una mayor carga de relevancia social y por lo tanto mayor afectividad. Somos más cerrados con las categorías sociales que con las naturales porque la información social por la misma complejidad de la sociedad es más ambigua. Nos permite encontrar razones para reforzarnos en nuestros prejuicios y se ignorará lo que no interesa...