La Revolución (colectiva) de 1848 comienza en Francia. París se ve alborotado y es capaz de derribar un régimen para dar un paso más e instaurar un régimen republicano que reconocía el derecho al sufragio universal masculino y que además, incluía los derechos a respetar derechos sociales.
De París, la revolución pasa a Turín y a Roma, más tarde a Nápoles y a Florencia y de ahí llega a Viena. En estos territorios por los que va avanzando la revuelta se va consiguiendo el objetivo: Constitución o en algunos casos Cartas Otorgadas sin reconocimiento de Parlamento.
Desde Viena se extiende por las propias características del imperio Astro-Húngaro. El resultado es más revoluciones de tipo nacionalistas. Estas revoluciones nacionales centrífugas, van a favorecer y conseguir avances políticos como por ejemplo, la abolición de restos de feudalismo de las zonas. Son abolidas servidumbres que se mantenían hasta entonces.
En Bohemia y Hungría son muy importantes y tienen hasta cierto punto éxito.
También en Milán y Venecia que estaban dominadas por Austria.
Los únicos países que no se vieron afectados por esta última revolución liberal casi democrática, fueron Rusia, España, Portugal y los países escandinavos. El resto de Europa, si sufrió la oleada revolucionaria. Pero éstos citados sufrieron las consecuencias porque tomaron medidas para impedir que las ideas llegaran a los países.
En Gran Bretaña la revolución 48 coincide con el gran movimiento Cartista directamente relacionado con la concesión de derechos políticos individuales que va mucho en la línea de la tendencia británica de avanzar evolutivamente y que en realidad fue un fracaso aunque se mantuvo. La situación en Inglaterra respecto al movimiento obrero es muy avanzada, Marx Engels publica el Manifiesto Comunista.
Después de unos meses acaba toda la oleada del 48 y además, en los siguientes años (1850,1851) gobiernan hombres bastante reaccionarios que van a ejercer el poder enérgicamente. No hubo cambios en el mapa Europeo. Alemana sigue siendo Confederación Germánica e Italia sigue siendo igual. Francia continúa siendo una república que después uno de sus dirigentes convertirá en segundo imperio con Luis Napoleón. Se afianzan los movimientos nacionalistas aunque hayan fracasado. El camino hacia la unidad de Alemania e Italia está iniciado y los restos de feudalismo existentes en Europa han sufrido un gran golpe puesto que prácticamente quedan aniquilados. Que Francia siga manteniendo el sufragio universal es una gran consecuencia.
Estamos viendo como a partir del fracaso de intentar llevar a Europa de nuevo al Antiguo Régimen, el liberalismo se impone y empieza a transformarse. (Capítulo 1 de Serge Berstein: Los regímenes políticos del siglo XX:).
Liberalismo y democracia jugarán a lo largo del s.XIX, actuarán como tesis y antíteses. El verdadero enfrentamiento no será entre Antiguo Régimen y Liberalismo sino entre liberalismo y movimientos democráticos.
En esta evolución a la democracia ya tenemos presentes: grandes masas de población, nacionalismo y la industrialización.
Frente a esa insistencia en la libertad que decía el liberalismo, los movimientos democráticos hablan de igualdad. Los liberales dicen la libertad sólo es posible desde una igualdad mínima. El liberalismo defiende la soberanía nacional (de una élite) y los movimientos democráticos la soberanía popular (de la suma de cada uno), el segundo supone un sufragio más universal. Frente a la idea de libertad que defiende el liberalismo, los movimientos democráticos defienden una idea de libertad que tienen que ver con la igualdad de condiciones imprescindibles para ejercer la libertad. Los movimientos democráticos insisten en la igualdad social. Esta tensión de ideas va a ir produciendo cambios importantes que van a seguir produciéndose después de 1848 y que tienen que ver con los cambios en las propias instituciones políticas que son cambios graduales. En la mayoría de los casos avanzan manteniendo muchos restos de lo anterior. Encontraríamos diversas sociedades yuxtapuestas en la misma sociedad (elementos avanzados, muy avanzados...) la aristocracia sigue existiendo, la burguesía tiene más que ver con grupos que intentan asimilarse a los grupos aristocráticos... todas esas sociedades van a pervivir.
Si que vemos como hay, dentro de esas sociedades yuxtapuestas, elementos de cambios muy notables:
1º Desarrollo de la administración. El Estado que nace como un Estado policía, va ir casi si que se den cuenta ampliando sus competencias, se desarrolla un nuevo modelo de administración al servicio de los ciudadanos que realiza todo aquello indispensable para la vida armoniosa en colectividad. El estado se encarga de la enseñanza, de correos, de la medicina... y se convierte en un semillero adecuado para gentes que quieren promocionarse en la vida (avanzar o progresar) una de las vías para promocionarse será entrar en la administración.
Comentarios
Publicar un comentario