Ir al contenido principal

Política 1: Poder e influencia


Poder/Influencia analíticamente se pueden separar.
El poder utiliza la coacción y por lo tanto el que recibe o el que está al otro lado de la situación de poder (que no tiene) siente que no es libre. Es decir, la relación de poder es una relación de obligatoriedad.
La relación de poder emana fundamentalmente de las instituciones pero también pueden emanar de las personas y una situación de poder cambia con el tiempo, no son relaciones eternas. Es una relación dinámica.
Por lo tanto, el sujeto B de la relación de poder no tiene más remedio que acatar lo que diga el sujeto activo de la relación. La coacción reviste distintas armas: violentas, no violentas, legales, no legales... en las sociedades democráticas, normalmente el arma es la ley o las distintas formas de obligación de actuar. Si tú no obedeces (no acatas) sabes que tienes una sanción, por eso mismo, bajo la forma que sea ésta es una relación en principio no libre. Ahora bien, en las sociedades democráticas, la ley o la norma en sentido amplio emana de un poder elegido.
La relación de influencia utiliza como instrumento la persuasión, la seducción... Es decir, llevar a tu propio terreno al otro. Quien tiene influencia le comunica al otro, al influido, la razón de las motivaciones de por qué tiene que hacer A, B o C de una manera implícita o explícita.
La persuasión tiene como finalidad convencer. Desde el punto de vista del otro (influido) es una relación libre. Se siente libre de seguir o no seguir lo que diga el influyente. En una relación de influencia también se pueden utilizar amenazas veladas. Cualquiera puede influir en una situación, pero fundamentalmente en nuestras sociedad influyen los medios de comunicación, los grupos de presión (dentro de éstos están los sindicatos, las asociaciones empresariales, iglesias, líderes religiosos, Estados, Regiones, Movimiento sociales...) o los líderes políticos. La influencia no es tan clara como el poder. Rastrearla es difícil. Las vemos por los resultados.
Por último, hay un tercer tipo de relación de autoritas. Implica que el auctor consigue una aceptación total en función de un ser o de un comportarse ejemplarmente en los distintos campos incluido el de la política. El sujeto B de la relación, es decir, la persona que está en el lado pasivo de la relación, sigue al autor de una manera voluntaria. La relación es totalmente libre.
Otra división que se puede hacer del poder es del poder fuerte y el débil (parecido a la influencia).
El poder inteligente es saber cuándo hay que utilizar el poder fuerte o duro (capacidad militar, sanción económica, represión policial...) y cuando hay que utilizar el blando.
El poder blando sería esa capacidad de atracción utilizando la cultura, la educación, la cocina (determinada dieta), preservación de la naturaleza (muy de moda). Es la capacidad de vender, un País, una Comunidad Autónoma...
Considerar la política desde el punto de vista del tópico (estereotipo) del juicio y del prejuicio.
Negocio, corrupción, dinero, reputación... es manipulación social. La política es electoralismo en las democracias...
Max Webber clasificó a los que viven de la política y los que vivan para la política. "Prefiero a un ministro que sea millonario a un político que viva de la política"
El primero es el político profesional, se trata de una persona que muy probablemente empezó militando muy joven en un partido político que desarrolló desde la base y que por suerte y por razones de lealtad consigue llegar a ser diputado, senador, concejal... Consigue trabajar dentro del partido y para él (empresa) o consigue que el partido lo siga presentando en el parlamento, ayuntamiento... de tal manera que, si la vida de esa persona depende únicamente de que el partido le de trabajo, fuera de la esfera del partido se queda en la calle. Todo lo ha aprendido en la práctica.
El segundo es alguien que llega de una empresa privada o tiene otra profesión.
Transparencia internacional.
La imagen de la política. Se define como un arte. Maquiavelo: "arte de lo posible". Contrario a ciencia. Elimina del campo de la política lo posible, lo que hoy diríamos opciones cerradas. Concebir la política como realista (no idealismo). Hablar de realismo político es hablar de tácticas, estrategias... El arte del gobierno de lo posible implica enfrentarlo a una ciencia. Entre el arte, la magia y las matemáticas o la física hay todo un campo de posibilidades de un conocimiento más especializado (riguroso) normalmente basado en los datos que consiste en hacer 4 cosas fundamentalmente:
1º Intentar delimitar conceptos. Nos permite hablar con mucho más rigor.
2º Construir tipologías y clasificaciones utilizando varios criterios. Una basada en tipos ideales (abstracciones)
3º Buscar generalizaciones buscando similitudes y diferencias entre fenómenos que se puedan comparar.
4º Establecer teorías que nos sirvan para analizar.
Por lo tanto, el conocimiento del que podemos hablar sobre la política no está basado en certidumbres totales si no en construcciones humanas más o menos válidas según los paradigamas (horizonte teórico, modelo...) que utilicemos. Es un conocimiento especializado pero no tiene el grado de certidumbre que las ciencias duras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DURKHEIM, "El suicidio" (RESUMEN)

Enlaces de interés:   http://www.robertexto.com/archivo16/suicidio_durkheim.htm http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/6318/6520 INTRODUCCION Primeramente se tiene que definir al objeto de estudio, que en este caso es el suicidio. Durkheim lo maneja como toda muerte que resulta mediata o inmediatamente de un acto positivo o negativo realizado por la misma victima pero sobre esta índole no se contemplan los hechos accidentales por lo cual es necesario agregar que el suicidio será contemplado como tal cuando la victima sabe con certeza lo que sucederá con su acción. El interés del suicidio en la sociología es porque este hecho visto como un fenómeno independiente de naturaleza propia se da en toda las sociedades ya sea de manera individual o colectiva. LIBRO I: LOS FACTORES EXTRA SOCIALES CAPITULO I – LOS FACTORES PSICOPATICOS En este capítulo se plantea si hay factores que puedan influenciar al suicidio como lo son el clim

Levi-Strauss y los intercambios matrimoniales. Críticas a Levi-Strauss. Parentesco.

El psicoanálisis. Lingüística estructural El ensayo del Don (donación) de Marcel Maus. Intercambio matrimonial = Teoría de la alianza. Para Levi-Strauss hay dos hechos universales que no se hacen de la misma manera en todas partes: El tabú del incesto y la división sexual del trabajo. Manifestación de un principio estructural que es lo fundamental de la sociedad: intercambio y reprocidad. Lo que funda la sociedad es la reciprocidad y el intercambio. Dos hechos que manifestan este principio: tabú de incesto y división del trabajo sexual. Tabú incesto: Regla negativa. Prohibición de poderte unir a una mujer de tu propio grupo. Hace referencia a la prohibición de unirte en matrimonio con mujeres de tu propio grupo o propia generación (ego y su propia generación). La primera opoisición: La hermana nunca puede ser la esposa. Plantea toda su explicación en términos binarios de matrices dicotrómicas. La regla por excelencia que está en el origen de la organización social porque establece una

Antropología económica: el KULA y el principio de solidaridad

Es una forma de comercio que podemos entenderla como un sistema de trueque: El principio del intercambio del Kula es el de un regalo y un contrarregalo y una equivalencia de los mismos. Los objetos intercambiados nunca lo hacen al mismo tiempo, esa es una regla fundamental. El principio fundamental de las reglas que rigen el kula consiste en la entrega de un regalo ceremonial al que debe corresponderse con un regalo equivalente. Llamaré ceremonial si: a) Es público b) Observando si son formalidades precisas. c) Tienen importancia sociológica, religiosa o mágica. La equivalencia del regalo de devolución se le deja al criterio del que la hace y no se le puede forzar (reciprocidad) Un asociado que ha recibido un regalo kula está de alguna manera comprometido en corresponder con lealtad de igual valor. Esto permite ofrecer un brazalete o un collar. Puede reemplazarse por otro de igual El kula no es una especie de trueque sino una ofrenda pues no puede exigirse ninguna cl