Ir al contenido principal

Psicología social: Cognitivismo, Festinger

Cognitivismo (clase anterior)
Una cosa es el campo geográfico (campo físico) y otra es el campo psicológico o perceptivo (que es lo que percibe en ese momento el individuo)
El campo no es algo totalmente objetivo ni subjetivo, es el fruto de una interacción entre la subjetividad y la objetividad.


Festinger:
Teoría de la disonancia cognitiva. Elaborada en los años 50. Pura psicología del a forma. La idea básica es: tenemos una tendencia a la congruencia (orden) en nuestras cognicios; por lo tanto, cuando aparece una incongruencia (y aparecen continuamente) eso genera un estado de incomodidad, de malestar, que opera como un estado motivacional (que va a intentar empujar para volver al estado coherente). Impulsa al sujeto a recuperar la incongruencia perdida, poniendo en marcha distintas estrategias.
Por una parte tendremos el estado de la disonancia como tal y por otro, los remedios que pondrá el individuo para reestablecer la coherencia. Hay disonancias que son más intentas que otras depende de su grado y de a qué cognición afecten.

Cognición: es un concepto muy genérico que puede ser prácticamente cualquier cosa, puede ser una idea, un recuerdo, un pensamiento, un deseo, un sentimiento, una imagen mental... cualquier unidad, en términos más abstractos, de unidad psíquica-mental.
Hay distintos grados de cogniciones, unas más relevantes que otras. En principio, las ideas morales o metafísicas son más importantes que el nombre de un vecino.
Disonancia: incoherencia, incongruencia... estado motivacional incómodo.

Festinger habla de la consonancia (armonía). Aplica este término en un sentido poco riguroso, no tan “Aristotélico” (de manera muy lógica), más bien se mueve en un ámbito de la racionalidad en un sentido blando.
Dos condiciones son disonantes cuando una no se sigue o se infiere de la otra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DURKHEIM, "El suicidio" (RESUMEN)

Enlaces de interés:   http://www.robertexto.com/archivo16/suicidio_durkheim.htm http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/6318/6520 INTRODUCCION Primeramente se tiene que definir al objeto de estudio, que en este caso es el suicidio. Durkheim lo maneja como toda muerte que resulta mediata o inmediatamente de un acto positivo o negativo realizado por la misma victima pero sobre esta índole no se contemplan los hechos accidentales por lo cual es necesario agregar que el suicidio será contemplado como tal cuando la victima sabe con certeza lo que sucederá con su acción. El interés del suicidio en la sociología es porque este hecho visto como un fenómeno independiente de naturaleza propia se da en toda las sociedades ya sea de manera individual o colectiva. LIBRO I: LOS FACTORES EXTRA SOCIALES CAPITULO I – LOS FACTORES PSICOPATICOS En este capítulo se plantea si hay factores que puedan influenciar al suicidio como lo son el clim

Levi-Strauss y los intercambios matrimoniales. Críticas a Levi-Strauss. Parentesco.

El psicoanálisis. Lingüística estructural El ensayo del Don (donación) de Marcel Maus. Intercambio matrimonial = Teoría de la alianza. Para Levi-Strauss hay dos hechos universales que no se hacen de la misma manera en todas partes: El tabú del incesto y la división sexual del trabajo. Manifestación de un principio estructural que es lo fundamental de la sociedad: intercambio y reprocidad. Lo que funda la sociedad es la reciprocidad y el intercambio. Dos hechos que manifestan este principio: tabú de incesto y división del trabajo sexual. Tabú incesto: Regla negativa. Prohibición de poderte unir a una mujer de tu propio grupo. Hace referencia a la prohibición de unirte en matrimonio con mujeres de tu propio grupo o propia generación (ego y su propia generación). La primera opoisición: La hermana nunca puede ser la esposa. Plantea toda su explicación en términos binarios de matrices dicotrómicas. La regla por excelencia que está en el origen de la organización social porque establece una

Antropología económica: el KULA y el principio de solidaridad

Es una forma de comercio que podemos entenderla como un sistema de trueque: El principio del intercambio del Kula es el de un regalo y un contrarregalo y una equivalencia de los mismos. Los objetos intercambiados nunca lo hacen al mismo tiempo, esa es una regla fundamental. El principio fundamental de las reglas que rigen el kula consiste en la entrega de un regalo ceremonial al que debe corresponderse con un regalo equivalente. Llamaré ceremonial si: a) Es público b) Observando si son formalidades precisas. c) Tienen importancia sociológica, religiosa o mágica. La equivalencia del regalo de devolución se le deja al criterio del que la hace y no se le puede forzar (reciprocidad) Un asociado que ha recibido un regalo kula está de alguna manera comprometido en corresponder con lealtad de igual valor. Esto permite ofrecer un brazalete o un collar. Puede reemplazarse por otro de igual El kula no es una especie de trueque sino una ofrenda pues no puede exigirse ninguna cl