Ir al contenido principal

Antropología económica: el debate sustantivista.

El debate formalista sustantivista La base fundamental de este debate es ver si los conceptos que hicieron los formalistas de la economía formal, -que fueron diseñados para analizar las economías con mercado (las complejas, que tienen dinero)-, son también aplicables a la economía que no tienen mercado (las simples, no tienen dinero). Cook (la mentalidad y mercado será su obra) considera que son aplicables, mientras que los sustantivistas, como Polanyi dicen que no son aplicables. La crítica de los formalistas a los sustantivistas se puede sintetizar en tres puntos: 1) Los formalistas sostienen que existe una intransigencia por parte de los sustantivistas en cuanto a la aplicabilidad intercultural de la teoría económica formal de estos conceptos a las sociedades sin mercado. Sostienen que los sustantivistas tienen una ideología romántica, y su punto de partida es una antipatía hacia el mercado. Esta antipatía se basa en una idealización de lo primitivo. Y ésta idealización de la economía primitiva, se supone que está basada en el altruismo y la solidaridad de la vida primitiva. 2) Según los formalistas, los sustantivistas no han entendido el ideal formalista, según los primeros, ello son liberales, de aquí que los sustantivistas –según los formalistas- procedan con una lógica falaz (engañosa), con proposiciones metafísicas (inverificables en la realidad). 3) Se basa en que los sustantivistas tienen una visión obsoleta de las economías de subsistencia (sin mercado). Porque o han desaparecido ya, o están desapareciendo, por ello no son verificables, y están siendo reemplazadas por economías agrícolas. Kaplan dice que hay que acudir a un análisis terminológica, y hay que recurrir a la revolución Keynesiana. Kaplan habla de la microeconomía, que es la que se ocupa de las actividades económicas entendida como unidades económicas individuales, es decir, teorías de los precios. La circulación de bienes y servicios implica la modificación de los precios y la asignación individual de recursos. Macroeconomía: Parte del sistema económico como un todo, y no de las unidades económicas individuales, el punto clave es la renta nacional (PIB). Por tanto los índices generales de precio sustituyen a la consideración de precios individuales de la microeconomía. Escasez utilidad y maximización: La escasez hace referencia a la necesidad, si careces de algo, lo que necesitas. La utilidad nos hace distinguir entre medios y fines, y esa distinción es distinguir, es decir, economizar. Maximización significa renta, beneficio o ganancia. La idea de Polanyi es que hay dos principios en los que se basa la economía primitiva en dos tipos de comportamiento, que son la reciprocidad y redistribución. Supone el orden productivo en la economía primitiva. Por el contrario, para los formalistas, la limitación de medios y fines alternativos implicaría una toma de decisiones constante. Elegir y asignar a partir de una lógica rigurosa basada en el individuo independiente autónomo y racional. Polanyi según Kaplan dice que el comportamiento entre individuos sólo se integra en el sistema económico si están dadas las estructuras simétricamente organizadas (el mercado). Los actos de intercambio o trueque, a nivel personal, sólo formarán precio si ocurren en un sistema de mercado creador de precios (Sólo hay precio si hay mercado). La economización se basa en que los fines serán alternativos –según los sustantivistas-, cuando la consecución de un fin determinado implica el rechazo de otro. Para que los fines sean alternativos, es necesario que exista algún baremo común (como el dinero o el trabajo). Sin tal escala de valores, los fines no pueden ser sometidos a decisiones economizadoras (cuanto más ilimitados se consideren los fines, más escasos resultarán los medios). Para los economistas la definición “operativa” de la escasez es el precio. Pues sólo los bienes escasos imponen un precio (de ahí que los diamantes por ejemplo tengan el precio tan alto, porque son muy escasos). Para los antropólogos la escasez tiene un gran componente cultural, pues generalmente, el “grado” de escasez presente en una sociedad está culturalmente determinado. Kaplan dice que algunos antropólogos han utilizado algunos conceptos como capital, en los análisis de economía de mercado. El intento de Salisbury de aplicar la teoría formal a una sociedad sin mercado, nos muestra el posible cálculo económico de los Sianes (Suponiendo que Sianes se escriba así, que ni idea). ¿Participan los Sianes conscientemente en el proceso de asignar su tiempo a fines rentables de manera competitiva y con sentido maximizador? Salisbury concluye que en las sociedades no monetarias, no existe tal medida unitaria de valor (el dinero). Sin embargo, Salisbury muestra una serie de transacciones de ciertos tipos de bienes, es decir, que los Sianes establecían al menos cinco categorías tipo, dentro de cada una de las cuales los bienes eran mutuamente sustituibles. Firth escribió “Tipos humanos”, y el capítulo tres se llama Trabajo y Riqueza en una comunidad primitiva. En una comunidad carente de verdadera moneda ¿cómo se determinan los valores de los bienes? ¿Tienen estos algún valor absoluto? La respuesta a tales preguntas dependen del sentido que atribuyamos a la palabra valor. Si pensamos que valor significa precio, es evidente que no se puede determinar los valores en una comunidad sin dinero. Así pues, si por valor entendemos el coste de fabricación de una cosa, no podemos medir los valores primitivos, porque los costes relativos solo se pueden medir de un modo muy vago (escaso rigor). La teoría del valor de coste de trabajo tiene muy poco sentido a consecuencia de la falta de todo cálculo exacto acerca del tiempo empleado (no se puede medir el tiempo en una sociedad primitiva). Toda distinción precisa entre trabajo y recreación. El coste en sí mismo no puede ser indicio de los valores primitivos, porque las razones que inducen a la gente a desear cosas, son a menudo independientes de la dificultades para producirla. Por lo tanto en muchas sociedades primitivas, los valores económicos no existen. Sea como fuere, toda sociedad primitiva parece establecer realmente cierta relación respecto del precio de las diferentes clases de cosas. Hay pues algo así como una escala de utilidades comparativa o necesidades aunque especialmente en las culturas más primitivas la escala no esté estrictamente determinada, y no sea posible expresar con exactitud, el valor de un objeto, tomando al otro como rasero. Así existen lo que se llaman “Rubros” de intercambio que permiten distinguir entre grupos de bienes y servicios, y por tanto, establecer el trueque entre artículos del mismo grupo. La escuela de la utilidad marginal: La categoría de la utilidad es el punto dundmental de esta escuela. Trataban de evitar la inflación. No se interesaban por lo que había dicho Keynes. Schumpeter escribirá “Historia del análisis económico”, dice que la utilidad es la característica de un bien que los hace propicios para satisfacer necesidades, en el análisis marginal, se denomina utilidad marginal a la que proporciona la última cantidad percibida satisfactoriamente de un bien, puesto que todo bien es, al menos –según esta escuela- útil, escaso, y transferible. Schumpeter pasa revista a todos los economistas que han definido a su vez la utilidad marginal: El primero que utilizó la idea de utilidad fue Wiser, y la llamaba utilidad marginal o utilidad límite. El segundo fue Jebons, y lo definió como grado final de utilidad. El tercero fue Menger que lo llamaba cantidad parcial. El cuarto fue Walrass que lo llamaba escasez. El quinto fue Fishher que empleaba el término de deseabilidad, utilizaba la idea cuántica mejor que nadie con respecto al precio. El Sexto fue Pareto que utilizó la idea de la oferta límite. El Séptimo fue Clark la idea de utilidad específica. El octavo, Wicksted sugirió el concepto de utilidad fraccional. El noveno, Gossel hablaba de la utilidad del último átomo. Las utilidades vienen con la macroeconomía, si no hay dinero, no hay inversión. La microeconomía pretende describir el ámbito económico en medidas exactas. El costo marginal es el aumento en el costo total que tiene lugar por la producción de una unidad adicional de producto. Producto marginal es el crecimiento del producto total a partir de una unidad adicional de entrada productiva. Beneficio marginal es el incremento del beneficio total por la venta de una unidad de producción. Utilidad marginal es la satisfacción añadida por el consumo de una unidad de producción. En las sociedades primitivas la gente adquiere o produce cosas sin buscarle un añadido en precio ni valor. Marshall Salin tiene un libro llamado “La economía de la edad de piedra”. Reciprocidad, trueque y redistribución, serán los tres conceptos clave para Marshall. Marshall sostiene que hay tres tipos de reciprocidad en la sociedad primitiva: 1) Equilibrada: Consiste en la entrega de bienes con la expectativa de un intercambio inmediato o a corto plazo. 2) Generalizada: Entrega de donaciones sin una compensación inmediata o prevista. 3) Negativa: Intercambio en la que una de las partes trata de “aprovecharse” de la otra en interés propio. Mercado: Aquella institución social en la que los bienes y servicios así como los factores productivos (Tierra, trabajo y capital), se intercambian libremente. El precio: Es la convergencia entre oferta y demanda y está relacionado con el valor y el coste. El precio es su relación de cambio por dinero, esto es el número de monedas que se necesitan para obtener a cambio una unidad o un bien. Índice de precio: Proporciona una media o nivel medio de precio que es igual a lo que llamamos coloquialmente como coste de la vida. (El IPC, Indice de precio de consumo). Y se obtiene el índice de precio dividiendo el valor monetario de un conjunto de bienes y servicios (en un periodo A de tiempo) por su valor monetario (en un periodo B tomado como base) y multiplicando el resultado por 100. A su vez el IP se muestra en dos curvas: Demanda y Oferta. La demanda: La curva de demanda del mercado muestra la relación entre la cantidad demandada de un bien por todos los individuos y su precio siempre que se mantenga constante los factores como por ejemplo gustos y preferencias… Oferta: La curva de oferta muestra la relación entre la cantidad ofrecida de un bien por todos los productos y su precio, siempre que se mantengan constantes los factores tecnológicos y financieros. Estas dos curvas, tanto la de la demanda y la de la oferta, muestran elasticidad, o lo que es más conocido como “desplazamiento”, y se da cuando existe una alteración en: A) Rentas o ingresos de los consumidores. B) Cuando hay alteración en los precios de los bienes o factores productivos. C) Por los cambios de los gustos o preferencias de los consumidores. Excedente: Sallin: Si el excedente se define como el producto que sobrepasa las exigencias de los productores… Barceló: …El excedente entonces sería, lo que se produce, y no se consume. (hemos usado dos autores diferentes, Barceló complementa la idea de Sallin, que para el caso, son la misma idea). Excedente de consumidor: supone la diferencia en dinero entre lo que un individuo está dispuesto a pagar por un bien o un servicio y lo que realmente paga. Excedente empresarial: está referido al PIB, se considera como una magnitud (una suma) de todo lo que no es retribución de los salarios, ni los impuestos pagados, ni las aportaciones a la seguridad social. Sin embargo incluye el total de los beneficios. Y las cantidades previstas para amortizaciones, pudiendo considerarse como un agregado macroeconómico antes de impuestos que corresponde al concepto de Cash Flow.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DURKHEIM, "El suicidio" (RESUMEN)

Enlaces de interés:   http://www.robertexto.com/archivo16/suicidio_durkheim.htm http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/6318/6520 INTRODUCCION Primeramente se tiene que definir al objeto de estudio, que en este caso es el suicidio. Durkheim lo maneja como toda muerte que resulta mediata o inmediatamente de un acto positivo o negativo realizado por la misma victima pero sobre esta índole no se contemplan los hechos accidentales por lo cual es necesario agregar que el suicidio será contemplado como tal cuando la victima sabe con certeza lo que sucederá con su acción. El interés del suicidio en la sociología es porque este hecho visto como un fenómeno independiente de naturaleza propia se da en toda las sociedades ya sea de manera individual o colectiva. LIBRO I: LOS FACTORES EXTRA SOCIALES CAPITULO I – LOS FACTORES PSICOPATICOS En este capítulo se plantea si hay factores que puedan influenciar al suicidio como lo son el clim

Levi-Strauss y los intercambios matrimoniales. Críticas a Levi-Strauss. Parentesco.

El psicoanálisis. Lingüística estructural El ensayo del Don (donación) de Marcel Maus. Intercambio matrimonial = Teoría de la alianza. Para Levi-Strauss hay dos hechos universales que no se hacen de la misma manera en todas partes: El tabú del incesto y la división sexual del trabajo. Manifestación de un principio estructural que es lo fundamental de la sociedad: intercambio y reprocidad. Lo que funda la sociedad es la reciprocidad y el intercambio. Dos hechos que manifestan este principio: tabú de incesto y división del trabajo sexual. Tabú incesto: Regla negativa. Prohibición de poderte unir a una mujer de tu propio grupo. Hace referencia a la prohibición de unirte en matrimonio con mujeres de tu propio grupo o propia generación (ego y su propia generación). La primera opoisición: La hermana nunca puede ser la esposa. Plantea toda su explicación en términos binarios de matrices dicotrómicas. La regla por excelencia que está en el origen de la organización social porque establece una

Antropología económica: el KULA y el principio de solidaridad

Es una forma de comercio que podemos entenderla como un sistema de trueque: El principio del intercambio del Kula es el de un regalo y un contrarregalo y una equivalencia de los mismos. Los objetos intercambiados nunca lo hacen al mismo tiempo, esa es una regla fundamental. El principio fundamental de las reglas que rigen el kula consiste en la entrega de un regalo ceremonial al que debe corresponderse con un regalo equivalente. Llamaré ceremonial si: a) Es público b) Observando si son formalidades precisas. c) Tienen importancia sociológica, religiosa o mágica. La equivalencia del regalo de devolución se le deja al criterio del que la hace y no se le puede forzar (reciprocidad) Un asociado que ha recibido un regalo kula está de alguna manera comprometido en corresponder con lealtad de igual valor. Esto permite ofrecer un brazalete o un collar. Puede reemplazarse por otro de igual El kula no es una especie de trueque sino una ofrenda pues no puede exigirse ninguna cl