Ir al contenido principal

Teorías antropológicas clásicas: Objetividad en la disciplina

Comte y Saint-Simon en 1822 plantearon "el plan de las operaciones científicas necesarias para la reorganización de la sociedad".
Religión de la humanidad.

Herchel: Se plantea, en el ámbito de la filosofía (epistemología) se pregunta: ¿No sería conveniente distinguir entre contexto de descubrimiento (todo proceso mental donde se perciben los problemas) y de justifiación (legitiman un saber, se justifican los conocimientos)?  Se da cuenta de que ambos elementos influyen en la gestación del conocimiento. No solamente depende de un contexto de justificación, todo aquello que condiciona el inicio de los problemas forma parte de la calidad del conocimiento. No nace de una forma independiente.
Se están planteando problemas hondos que afectan a un nuevo tipo de conocimiento.
este plan de transformación de la sociedad.

Max Weber: se plantea este problema del conocimiento. Interferencia de los valores en el conocimiento. Distingue dos partes:
Reconoce los valores en el objeto de investigación.
La presencia de los valores en el investigador. (Sujeto que investiga). Lo primero que tiene que hacer es esclarecer esos valores, intentar distinguir entre lo que son juicios de valor con lo que son proposiciones de valor.
Piensa que es negativa en el proceso de observación porque puede sesgar. Pero no es sencillo y tampoco piensa que la objetividad dependa directamente de eso en la investigación. Dice que tampoco hay que pensar en una posición de "centro", la línea media en modo alguno se acerca a la verdad científica que los ideales partidistas más extremos. Tampoco la indiferencia moral es objetiva. Los ideales supremos que más nos convienen solo se manifiestan todo el tiempo cuando se enfrentan a otros valores.
El cuarto punto concluye diciendo que no podemos tener valores, es imposible eliminarlos. Forma parte de nuestra identidad.
Propone una idea. Ya que es inevitable, hagamos de la necesidad una virtud. Usemos los valores no en un juicio de valor sino en una relación de valor. No para juzgar, sino para conocer.
Aquí conviene rescatar a Ortega cuando distingue entre idea y creencia. Aquello en lo que estamos sin lo que estamos sin darnos cuenta y las ideas son proposiciones conscientes a las que llega una persona al enfrentar un problema como solución de ese problema. Una creencia es algo en lo que uno se apoya, lo que da por supuesto y ni siquiera se lo cuestiona (es el suelo que pisamos)
Es aquí donde vemos el punto de conexión de Max Weber con Rickert.
La idea de valor son modelos del bien.
Hay ciertos modelos concretos del bien que generalicen en una determinada etapa histórica.

Estos dos aspectos los subdivide en otros dos aspectos.

Critica técnica. => podemos estudiar los valores
La ciencia social no tiene como cometido decirle a la gente los valores que tiene que tener. El científico social puede diagnosticar. La sociedad tiene estos valores y hay una diferencia entre ellos. El científico tiene que decir el ser de las cosas.
Diseñar y diagnosticar el ser del deber ser.
Weber nos propone que usemos instrumentalmente las ideas de valor, no las creencias porque no las podemos usar porque nos usan ellas a nosotros. Las ideas las podemos concienciar y expresar. Podemos ubicarnos en una idea de valor y comprender la realidad desde esa idea de valor, de ese modo quedará significada la realidad.
Los valores tienen composición interna. Los observadores tienen que fijarse en qué idea de libertad, solidaridad, igualdad... se encuentra.
Que estén los valores en el investigador, como es inevitable, hagamos ese uso. Utilicemoslos en ese estado de idea.
Estudio particular de la realidad.
En esa realidad hay muchas cosas, ¿qué estudiamos de todo lo que ocurre, dónde centramos la atención? la realidad empírica es para nosotros cultura en cuanto la relacionamos con ideas de valor. Solo entonces de esa realidad nos encontramos con cultura. Abarca aquellos elementos de la realidad que mediante esa relación se vuelven significativos.
No se puede dar datos objetos si yo no destaco algo de la realidad (sino la categorizo). No la puedo objetivar sino la distingo en sus partes (alumnos, profesores, mesas... = clase) En qué lugar valorativo me encuentre = relevancia para entender la situación. Depende de desde donde se haga esa discriminación, con qué intención, buscando qué = significa. La cultura es un conjunto de ideas de valor. Los antropólogos tenemos que poner siempre en cuestión el punto de vista Emic.
Valor = modelo del bien. Referido a conductas que son consideradas ideales en esa comunidad.

Cree Max Weber que la adopción de un determinado punto de vista no implica un juicio de valor. La realidad empírica es cultura y lo que hay en ella yo lo veo solo ubicandome en un valor.

Ortega y Gasset:
El valor tiene un carácter objetivo. Existe.
Valorar consiste en un reconocimiento de una dignidad positiva o negativa que en el acto de valoración reconocemos. Valorar es reconocer en un objeto algo.
La atención de la sociedad se centran ciertos temas y en esos temas se discriminan. No todas las sociedades centran su atención en lo mismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DURKHEIM, "El suicidio" (RESUMEN)

Enlaces de interés:   http://www.robertexto.com/archivo16/suicidio_durkheim.htm http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/6318/6520 INTRODUCCION Primeramente se tiene que definir al objeto de estudio, que en este caso es el suicidio. Durkheim lo maneja como toda muerte que resulta mediata o inmediatamente de un acto positivo o negativo realizado por la misma victima pero sobre esta índole no se contemplan los hechos accidentales por lo cual es necesario agregar que el suicidio será contemplado como tal cuando la victima sabe con certeza lo que sucederá con su acción. El interés del suicidio en la sociología es porque este hecho visto como un fenómeno independiente de naturaleza propia se da en toda las sociedades ya sea de manera individual o colectiva. LIBRO I: LOS FACTORES EXTRA SOCIALES CAPITULO I – LOS FACTORES PSICOPATICOS En este capítulo se plantea si hay factores que puedan influenciar al suicidio como lo son el clim

Levi-Strauss y los intercambios matrimoniales. Críticas a Levi-Strauss. Parentesco.

El psicoanálisis. Lingüística estructural El ensayo del Don (donación) de Marcel Maus. Intercambio matrimonial = Teoría de la alianza. Para Levi-Strauss hay dos hechos universales que no se hacen de la misma manera en todas partes: El tabú del incesto y la división sexual del trabajo. Manifestación de un principio estructural que es lo fundamental de la sociedad: intercambio y reprocidad. Lo que funda la sociedad es la reciprocidad y el intercambio. Dos hechos que manifestan este principio: tabú de incesto y división del trabajo sexual. Tabú incesto: Regla negativa. Prohibición de poderte unir a una mujer de tu propio grupo. Hace referencia a la prohibición de unirte en matrimonio con mujeres de tu propio grupo o propia generación (ego y su propia generación). La primera opoisición: La hermana nunca puede ser la esposa. Plantea toda su explicación en términos binarios de matrices dicotrómicas. La regla por excelencia que está en el origen de la organización social porque establece una

Antropología económica: el KULA y el principio de solidaridad

Es una forma de comercio que podemos entenderla como un sistema de trueque: El principio del intercambio del Kula es el de un regalo y un contrarregalo y una equivalencia de los mismos. Los objetos intercambiados nunca lo hacen al mismo tiempo, esa es una regla fundamental. El principio fundamental de las reglas que rigen el kula consiste en la entrega de un regalo ceremonial al que debe corresponderse con un regalo equivalente. Llamaré ceremonial si: a) Es público b) Observando si son formalidades precisas. c) Tienen importancia sociológica, religiosa o mágica. La equivalencia del regalo de devolución se le deja al criterio del que la hace y no se le puede forzar (reciprocidad) Un asociado que ha recibido un regalo kula está de alguna manera comprometido en corresponder con lealtad de igual valor. Esto permite ofrecer un brazalete o un collar. Puede reemplazarse por otro de igual El kula no es una especie de trueque sino una ofrenda pues no puede exigirse ninguna cl