Max Weber: Solo es cultura del conjunto de la realidad aquello que aparece desde una idea de valor. La realidad empírica sólo es cultura en cuanto las relacionamos con ideas de valor. Hacemos un uso instrumental de los valores. La posición de valor no sea la misma que un juicio de valor. No cabe una visión avalorativa de la realidad sino está en relación de dependencia de la realidad. Weber nos remite a la lucha entre los ideales más extremos. No hay una única visión de realidad, siempre cabe una discusión en el seno de la comunidad científica (uso de la comprensión); de forma que un investigador le puede pedir a otro que comprenda desde su punto de vista.
La propia idea de la objetividad es una idea de valor. Los científicos aspiran idealmente esa plenitud del conocimiento y eso es lo que empuja a conocer.
Usar un valor para ver y significar la realidad no es lo mismo que juzgar la realidad desde el punto de vista de los valores. Crítica a Weber: No es lo mismo pero los efectos son parecidos.
La propia idea de la objetividad es una idea de valor. Los científicos aspiran idealmente esa plenitud del conocimiento y eso es lo que empuja a conocer.
Usar un valor para ver y significar la realidad no es lo mismo que juzgar la realidad desde el punto de vista de los valores. Crítica a Weber: No es lo mismo pero los efectos son parecidos.
Captar el problema proviene de la relación de valor. Ubicarnos en una idea de valor nos permite ver la realidad de una manera o de otra.
Bergson:
Se trata de encontrar el problema y de plantearlo. Un problema especulativo está resuelto cuando está bien planteado. Cuando encontramos el problema, esa es la clave, encontrarlo y plantearlo. Se resuelven a partir de un buen planteamiento. En el propio planteamiento está la solución del problema. Entonces existe la solución aunque ésta puede estar en cubierta.
"Plantear el problema no es simplemente descubrirlo, es inventarlo. La invención presta el ser a lo que no lo tenía (carácter creativo de toda investigación) el esfuerzo de invención consiste en suscitar el problema, en crear los términos en los que va a plantearse." Significan las cosas ubicadas en los valores.
La escuela de Frankfurt: tomó esta visión del conocimiento intentando reconocer esta inevitabilidad de los valores en el conocimiento. No debe ocultar que el conocimiento debe ser plural. Hay una imagen previa del humano y a partir de ella se forman las ideas de valor.
Horkheimer: revindicar esta idea de la moralidad rescatando la idea de compromiso con la unidad del conocimiento y la acción.
Habermas: La ciencia social, la única que cabe, es una ciencia comprometida con valores. Críticamente orientada, con los valores que emancipan y liberan al hombre. Remitir al científico social a toda una imagen antropológica como si los valores solo fueran una parte de esa imagen del ser humano.
El negar las posiciones de valor no te permite se objetivo, sino al revés. Hay que saber que se tienen valores.
Adorno: principios de los 70. Las ciencias sociales nacen desde la insatisfacción de la sociedad. Considerar la ciencia positivista como la clave de la objetividad es un recorte arbitrario de los hechos. Esa objetividad de la realidad no depende de la objetividad
El problema está en la idea de hecho. Todo hecho no es sino epifenómeno, algo mediado por la totalidad social. Los hechos sociales son lo que son en tanto en cuanto que están formados en una totalidad social. La sociedad no es algo unánime y sencillo. La sociedad no es unánime ni sencilla. La sociedad es contradictoria. Tenemos que construir una ciencia social que se adapte a ese objeto contradictorio.
Se no basta con la cuantificación de los hechos sino que hay que subordinarla a una comprensión cualitativa. Que cuando mire SEPA VER. Saber mirar y saber reconocer.
Los valores son colectivos, son sociales. El investigador, por más matemático que sea, es un sujeto.
Es una categoría crítica. No es una categoría afirmativa. La idea de España es una categoría que ha construido la historia. La interpretación de los hechos lleva a la totalidad sin que ésta misma sea a su vez un hecho. El ser humano es un ser imaginativo, necesita construir para conocer. La totalidad no puede ser verificado, no puede ser acreditado como verdad similar a un hecho.
Adorno deduce de todo esto: Si esto es así, únicamente quien puede imaginar una sociedad distinta de la existente podrá preguntarse por la existente, resultándose ésta problemática. Nos imaginamos una sociedad distinta de la existente. Nos imaginamos otra sociedad donde los valores se realizasen plenamente.
Únicamente en virtud de lo que no es, se hará patente lo que es. La ciencia social siempre tendrá que ser crítica y comprometida con valores valiosos. Hay que aceptar la distorsión entre los hechos y la imaginación crítica.
El problema es quién decide qué valores son los valiosos.
Evolucionismo. ÚLTIMO TERCIO DEL S.XIX
Paradigma con el que se inicia la antropología. Profundas transformaciones en Occidente donde el colonialismo aporta diferentes visiones de la humanidad. La arqueología comienza a desarrollarse. Empiezan a descubrir instrumentos muy parecidos a las colonias.
_Espíritu de las leyes de Montesquiau. Relación entre lo social y lo geográfico.
_Saint Simon. Para encontrar las leyes tendremos que analizar hechos. Entre esos hechos que observamos, tendremos que buscar la relación entre unos y otros.
Tenemos que ser capaces de establecer interdependencia y correlación entre esos hechos.
Las sociedades son sistemas naturales. La sociedad deriva de como es la naturaleza humana. Fundamento recíproco entre naturaleza y cultura.
Es la cultura la que acaba modificando nuestra biología. => Geertf
Stewart
Kames
Debemos comparar las civilización según el grado de progreso. De esta comparación intentar encontrar leyes generales que expliquen el progreso. Una visión de menos a más. Progreso uniforme.
Ferguson. Necesitamos estudiar no tanto individuos sino instituciones y las interrelaciones entre ellas. Pone tres modelos: Salvajes, Bárbaros, Civilizados. Todo ello fundado en las formas de subsistencia. Son todos antropólogos de despacho. Intentan un método comparativo. La antropología nace siendo comparativa.
El método comparativo se justifica por lo que llaman unidad psíquica humana. A pesar de diferencias entre razas, todos somos humanos. No es una diversidad biológica sino cultural. Hay una potencialidad común, unidad psíquica y una única raza: los humanos. Ellos piensan desde su visión de la vida, de lo que es lo humano de la visión de la época victoriana. Miran la relevancia de la desigualdad ajena. Son etnocéntricos. Las demás culturas han alcanzado en distinto grado lo que ellos han alcanzado en grado máximo. Viene alimentado por el descubrimiento de los restos arqueológicos que se pueden ordenar en el tiempo. Lo que refleja este progreso es una voluntad de los pueblos de sobrevivir y luchar por la existencia. La organización de la vida. Una cosa irá paralela a la otra.
La escuela de Frankfurt: tomó esta visión del conocimiento intentando reconocer esta inevitabilidad de los valores en el conocimiento. No debe ocultar que el conocimiento debe ser plural. Hay una imagen previa del humano y a partir de ella se forman las ideas de valor.
Horkheimer: revindicar esta idea de la moralidad rescatando la idea de compromiso con la unidad del conocimiento y la acción.
Habermas: La ciencia social, la única que cabe, es una ciencia comprometida con valores. Críticamente orientada, con los valores que emancipan y liberan al hombre. Remitir al científico social a toda una imagen antropológica como si los valores solo fueran una parte de esa imagen del ser humano.
El negar las posiciones de valor no te permite se objetivo, sino al revés. Hay que saber que se tienen valores.
Adorno: principios de los 70. Las ciencias sociales nacen desde la insatisfacción de la sociedad. Considerar la ciencia positivista como la clave de la objetividad es un recorte arbitrario de los hechos. Esa objetividad de la realidad no depende de la objetividad
El problema está en la idea de hecho. Todo hecho no es sino epifenómeno, algo mediado por la totalidad social. Los hechos sociales son lo que son en tanto en cuanto que están formados en una totalidad social. La sociedad no es algo unánime y sencillo. La sociedad no es unánime ni sencilla. La sociedad es contradictoria. Tenemos que construir una ciencia social que se adapte a ese objeto contradictorio.
Se no basta con la cuantificación de los hechos sino que hay que subordinarla a una comprensión cualitativa. Que cuando mire SEPA VER. Saber mirar y saber reconocer.
Los valores son colectivos, son sociales. El investigador, por más matemático que sea, es un sujeto.
Es una categoría crítica. No es una categoría afirmativa. La idea de España es una categoría que ha construido la historia. La interpretación de los hechos lleva a la totalidad sin que ésta misma sea a su vez un hecho. El ser humano es un ser imaginativo, necesita construir para conocer. La totalidad no puede ser verificado, no puede ser acreditado como verdad similar a un hecho.
Adorno deduce de todo esto: Si esto es así, únicamente quien puede imaginar una sociedad distinta de la existente podrá preguntarse por la existente, resultándose ésta problemática. Nos imaginamos una sociedad distinta de la existente. Nos imaginamos otra sociedad donde los valores se realizasen plenamente.
Únicamente en virtud de lo que no es, se hará patente lo que es. La ciencia social siempre tendrá que ser crítica y comprometida con valores valiosos. Hay que aceptar la distorsión entre los hechos y la imaginación crítica.
El problema es quién decide qué valores son los valiosos.
Evolucionismo. ÚLTIMO TERCIO DEL S.XIX
Paradigma con el que se inicia la antropología. Profundas transformaciones en Occidente donde el colonialismo aporta diferentes visiones de la humanidad. La arqueología comienza a desarrollarse. Empiezan a descubrir instrumentos muy parecidos a las colonias.
_Espíritu de las leyes de Montesquiau. Relación entre lo social y lo geográfico.
_Saint Simon. Para encontrar las leyes tendremos que analizar hechos. Entre esos hechos que observamos, tendremos que buscar la relación entre unos y otros.
Tenemos que ser capaces de establecer interdependencia y correlación entre esos hechos.
Las sociedades son sistemas naturales. La sociedad deriva de como es la naturaleza humana. Fundamento recíproco entre naturaleza y cultura.
Es la cultura la que acaba modificando nuestra biología. => Geertf
Stewart
Kames
Debemos comparar las civilización según el grado de progreso. De esta comparación intentar encontrar leyes generales que expliquen el progreso. Una visión de menos a más. Progreso uniforme.
Ferguson. Necesitamos estudiar no tanto individuos sino instituciones y las interrelaciones entre ellas. Pone tres modelos: Salvajes, Bárbaros, Civilizados. Todo ello fundado en las formas de subsistencia. Son todos antropólogos de despacho. Intentan un método comparativo. La antropología nace siendo comparativa.
El método comparativo se justifica por lo que llaman unidad psíquica humana. A pesar de diferencias entre razas, todos somos humanos. No es una diversidad biológica sino cultural. Hay una potencialidad común, unidad psíquica y una única raza: los humanos. Ellos piensan desde su visión de la vida, de lo que es lo humano de la visión de la época victoriana. Miran la relevancia de la desigualdad ajena. Son etnocéntricos. Las demás culturas han alcanzado en distinto grado lo que ellos han alcanzado en grado máximo. Viene alimentado por el descubrimiento de los restos arqueológicos que se pueden ordenar en el tiempo. Lo que refleja este progreso es una voluntad de los pueblos de sobrevivir y luchar por la existencia. La organización de la vida. Una cosa irá paralela a la otra.
Comentarios
Publicar un comentario