Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2011

Historia política: Revoluciones 1848

Ese avance hacia la democracia fruto del enfrentamiento entre liberalismo y democracia... también se va produciendo en las propias instituciones de la vida política. Cambios a las consultas electorales, al sufragio. En los liberales es un sufragio restringido (en los primeros es muy muy corto) y en la democracia es universal. Ese sufragio censitario se va ampliando pero sigue siendo restringido. En un sistema democrático eso chirria, no le basta con un censo amplio sino que necesita un sufragio universal. En el primer sitio donde se implanta el sufragio universal es en Estados Unidos. Más o menos entre 1820-1830 en algunos Estados de EE.UU, en general, se producen en estados a nivel estatal no federal. La primera elección presidencial de sufragio universal es en 1828 en la elección general de Jackson como presidente. El segundo país con sufragio universal de forma más clara es Francia. En 1848 se establece sufragio universal masculino (estableciendo la segunda república con Luis Napole

Historia Política 30: "La formación de la clase obrera". Ledesma

"La formación de la clase obrera". Ledesma   Tomson: La clase obrera es un proceso político y cultural, no sólo económico. En el cual las identidades han estado muy dividas. Los componentes de la identidad colectiva: lenguaje, experiencias... Resalta el papel de artesanos que aún no estaban sometidos a la industrialización. Lo que unió a esta clase fueron sus objetivos comunes, no un patrón opresor. -Comenzó a hablarse en los años 80 de la burguesía y el proletariado. -Las relaciones entre obreros y empresarios eran muy variadas: En zonas rurales eran cordiales pero en las zonas más industrializadas eran más hostiles, había más desigualdades económicas, privilegios.. Consideraban que España estaba dividida en dos: el pueblo y los empresarios como una clase alta. La característica principal del pueblo era la oposición a la clase privilegiada (aristocracia...) puesto que no trabajaban. Esta diferencia fue la que se usó en el discurso de los republicanos para el pueblo. Querían

Historia Política: Revolución de 1848

La Revolución (colectiva) de 1848 comienza en Francia. París se ve alborotado y es capaz de derribar un régimen para dar un paso más e instaurar un régimen republicano que reconocía el derecho al sufragio universal masculino y que además, incluía los derechos a respetar derechos sociales. De París, la revolución pasa a Turín y a Roma, más tarde a Nápoles y a Florencia y de ahí llega a Viena. En estos territorios por los que va avanzando la revuelta se va consiguiendo el objetivo: Constitución o en algunos casos Cartas Otorgadas sin reconocimiento de Parlamento. Desde Viena se extiende por las propias características del imperio Astro-Húngaro. El resultado es más revoluciones de tipo nacionalistas. Estas revoluciones nacionales centrífugas, van a favorecer y conseguir avances políticos como por ejemplo, la abolición de restos de feudalismo de las zonas. Son abolidas servidumbres que se mantenían hasta entonces. En Bohemia y Hungría son muy importantes y tienen hasta cierto punto éxito.

Historia Política: Consecuencias de la Revolución Francesa.

En 1815, la oleada revolucionaria está grandísima con la revolución Francesa. El emperador Napoleón es derrotado y prisionero y los antiguos monarcas europeos se unen para luchar contra las consecuencias de esa oleada que ha alterado el mundo. Congreso de Viena de 1815 con el objetivo de reorganizar el mapa de Europa tras las campañas Napoleónicas y acabar con las secuelas de las revoluciones y calmar la situación del continente. Esta organización del mapa de Europa se va hacer sobre dos principios básicos: 1ºLegitimidad , 2ºEquilibrio: entre todas las potencias Europeas 5 Grandes potencias que se encargarán de realizar todas esas tareas: Austria, Prusia, Rusia, Francia, Gran Bretaña. Para conseguir mantener este nuevo mapa de la nueva Europa conservadora opuesta a todos los ideales revolucionarios se crea: La Santa Alianza (Austria, Prusia y Rusia) y La cuádruple alianza (Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña). El Congreso de Viena lo convoca Metternich (Austria) y tuvo dos fallos muy

Política Económica 22 de Noviembre (Prácticas) (10)

La elasticidad de la demanda respecto al precio sería la relación entre la variación porcentual de las cantidades demandadas y la variación porcentual respecto al precio: AQ/Q --------- AP/P La variación porcentual de la cantidad demandada respecto a la variación porcentual de la renta: AQ/Q -------- AY/Y Este concepto de elasticidad me indica lo que varía la cantidad demandada al variar el precio o lo que varía la cantidad demandada respecto a la renta. Refleja la sensibilidad de la demanda de un bien cuando varía el precio de ese bien o cuando varía la renta de un consumidor.

Política Económica: Microeconomíay neoliberalismo

MICROECONOMÍA (neoliberalismo) El problema para el pensamiento neoclásico es el de optimización. Nos desplazamos a la demanda. Habían introducido un concepto nuevo que era el de la utilidad marginal = utilidad que nos proporciona el tener una unidad más de ese bien. Al unir la escasez con la utilidad marginal se explica la demanda. El problema ya no es tanto de la producción o la distribución, si no un problema de intercambio. Los precios no solamente son índices de escasez de los bienes, es que además son indicadores de la asignación de los recursos (la actividad económica, de cómo se asigna mejor la distribución). El problema clave de la economía estará en el estudio de los mercados porque allí es donde se determina el sistema de precios y el que nos va a indicar cuál debe ser el camino de la actividad económica. Cambio de la perspectiva de la oferta a la demanda como el problema fundamental de la economía. Para que funcione el mercado en esas condiciones óptimas, preciso que exista

Psicología social: Tajfel, Piaget,

( clase anterior ) TAJFEL Es uno de los padres de la psicología social europea junto con Moscovici. Sigue la teoría de la Gestalt. Nos resistimos en mayor medida a reconocer nuestros errores, ilusiones, respecto a la realidad social. Tenemos una tendencia a simplificar demasiado. Para que la sociedad funcione tiene que haber un cierto "borreguismo" , funcionar un poco por hábitos sin estar preguntándose todos los días por qué hay que actuar de una manera u otra en la sociedad. Cualquier hecho natural, si se le da mucho simbolismo social, puede ser alterado totalmente por un grupo (ejemplo: secta de los que piensan que todas las pizarras son blancas). Hay una mayor carga de relevancia social y por lo tanto mayor afectividad. Somos más cerrados con las categorías sociales que con las naturales porque la información social por la misma complejidad de la sociedad es más ambigua. Nos permite encontrar razones para reforzarnos en nuestros prejuicios y se ignorará lo que no interesa

Psicología Social: Mead

Apuntes cedidos gracias a la cortesía de Vanesa Pinillos (qué apellido más cojonudo) Los interaccionistas simbólicos (acuñan ese término a Blumer). Su idea básica es la interacción, ya que es una situación concreta y estos van en contra de las abstracciones como era hablar del individuo y la sociedad o la cultura. Esta interacción se caracterizaba por: _El significado no se podía reducir a la psicología individual (si que influía) _Se centra en situaciones concretas. Con esto llegamos a Mead y al Origen de la Conciencia. MEAD Una persona se ve en base a como le ven los demás. La actividad humana se caracteriza por que hay un fin en ella, se plantea un objeto al contrario que la mayoría de los animales. Intenta establecer que la conciencia tiene un origen social y que hay una preferencia de lo social sobre lo individual. Tener conciencia de algo es tomar a ese algo como objeto. Significa tener reflexividad. Te ves a través del otro, entonces la personalidad de la otra persona es importa

Historia Política: Revolución Francesa.

Se establece un nuevo sistema no republicano que es la Convención. Atraviesa 3 fases: 1º Convención Girondina (fase más moderada) 2º Convención Jacobina. Es es esta etapa cuando se produce una radicalización. No solamente condena a muerte a Luis XVI si no que, empieza a redactar una segunda Constitución mientras se establece un sistema de control muy férreo (Comite de Salud Pública. Robispierre al mando de todo). Toda la obra va dirigida a cambiar la estructura de al sociedad del país para asegurar los principios. Se hace a través de una vuelta a la centralización y un control férreo de la población. Utilizando métodos absolutamente drásticos. Es la etapa de terror que lleva a muchos ciudadanos a la horca. Se calcula que se detuvo a más de 300.000 personas y casi 50.000 ejecuciones en unos meses. La etapa de terror es insostenible y además hay una inestabilidad política y juridica. Se produce un golpe de Estado en 1794 (Convención Termidoriana) y comienza un reflujo de la revolución. E

Economía Política: Keynes y la demanda efectiva.

Keynes: economista inglésde principios del S XX. Su obra general es la Teoría General (1936). En su artículo "el fin del laissez faire", rompe con las leyes de Say. Su obra se engloba dentro de las políticas socialdemócratas, donde el estado interviene directamente a través del gasto público,busca conseguir el pleno empleo. Para él, el funcionamiento económico tiende a los ciclos, a la no linealidad. Utiliza por primera vez el concepto de dinero como depósito de valor, ya que en momentos de crisis la gente prefiere atesorar el dineroy lo saca de circulación. Keynes diferencia entre ahorro e inversión. Su teoría es de coyuntura económica, de corto plazo. Para Keynes, el gobierno debe estabilizar el ciclo económico, impulsando el crecimiento en fases de recesión y moderándolo en fases espansivas (que coinciden con procesos de inflación). Concepto de demanda efectiva: manifestación del gasto de la renta que se hace tangible en el resultado de consumo más inversión. Para Key

Economía Política: Neoclásicos + Keynes

Retoman la Ley de Sey o de los mercados. El precio es un índice de escasez de un bien y orientan de la forma más eficaz de asignar los recursos económicos y el que resuelve de la manera más espontánea el funcionamiento de la economía. Los neoclásicos siguen afirmándose en la ley de Say , los productos se cambian por productos y el dinero no es más que una unidad de cambio , y el ahorro coincide con la inversión . No hay crisis totales del sistema porque tiende a equilibrarse y las que se pueden producir son puntuales que se equilibran. Lo natural es la armonía , el mercado tiende a autorregularse sin interferencias de ningún tipo, de ahí la libre competencia, para que fluya. (Sin embargo sin Estado no hay mercado, sino caos, porque el Estado lo organiza. El Estado puede intervenir de muchas formas: regulación, creando empresas, etc.) La teoría cuantitativa del dinero: M·v = P·y (liberales) M( oferta monetaria ); v( velocidad de circulación del dinero ); P( nivel de precios ); y( pro

Economía Política: Principales teorías + Keynes + Curva de Philips

1) Mercantilista 2) Fisiócratas 3) Clásicos 4) Marx 5) Neoclásicos 6) Keynes KEYNESS En una etapa depresiva (la inversión es muy baja) disminuir el tipo de interés puede ser algo ineficiente. Para Keyness la inversión depende fundamentalmente de los "Animals Spirts", expectativas empresariales junto a factores sociales, empresariales... el simple manejo del tipo de interés no va a facilitar el aumento de la inversión. Hay una relación inversa entre inversión y tipo de interés. Bajar los tipos de interés no supone directamente un aumento de la inversión porque ésta depende básicamente de las expectativas empresariales que no se configuran sólo con elementos económicos, si no con un compuesto de elementos culturales, sociológicos.... y como en las etapas depresivas esas expectativas son muy bajas, es muy difícil que confiando sólo en las empresas privadas el país cambie a mejor, hay que hacer gasto público por parte del Estado. En las etapas depresivas hay que aumentar el gasto

Historia Política: La Revolución Francesa.

REVOLUCIÓN FRANCESA Cuando se cumplió el primer centenario de la Revolución, en 1889, hubo toda una agitación cultural para ver que había pasado. Cuando se cumple el segundo centenario, en 1989, vuelve a repetirse la experiencia de convocar a historiadores de todo tipo. Los autores insisten en que la revolución empieza un poco antes y no acaba con la llegada de Napoleón ni su salida, podríamos extenderlo hasta la Tercera República. Se basan en que la Revolución Francesa es un proceso con altibajos que se inicia como una gran Revolución Monárquico Liberal que crece y se transforma en revolución democrática, se radicaliza convirtiéndose en una etapa de terror, se relaja y pierde efectividad en los derechos que ha proclamado... Pero, se reafirma en algunos principios con la llegada de Napoleón y pierde muchos ingredientes con los conservadores. Un Siglo después de todo el proceso de altibajos, con etapas diferentes que obligan en determinados momentos renunciar a la revolución, hablamos d

Economía Política: Nueva economía clásica y macroeconomía + Keynes

Nueva economía clásica o Nueva macroeconomía clásica. A nivel practico, la metodología de los nuevos clásicos deriva directamente de las aproximaciones microeconómicas de Alfred Marshall al equilibrio parcial y de Léon Walras al equilibrio general, posiciones que, a su vez, incorporan algunas sugerencias y asunciones clásicas. Uso de técnicas de modelado formales (es decir, matematizadas) basadas en la Teoría del equilibrio general, la Ley de Say, la teoría cuantitativa del dinero, la teoría de las expectativas racionales y vaciamiento de mercado. El análisis es no contextual (es decir, busca establecer "reglas generales"), basado en una aproximación analítica que busca "incluir" el esquema institucional en las ecuaciones mismas del modelo económico general. No posee un análisis formal "propio" del dinero. La teoría monetaria nuevo clásica se basa en la dicotomía clásica y la teoría cuantitativa del dinero. Los neoclásicos son un paso más allá del liberali

Psicología Social: Tajfel.

Tajfel. Va a desarrollar una teoría de carácter cognitivista para estudiar cómo podemos construir una visión simplificada de los distintos grupos sociales. La idea básica consiste, otra vez, en esa tendencia que tenemos cuando realizamos cualquier clasificación a maximizar las semejanzas entre los miembros de un mismo grupo (a nivel intragrupal) y se disminuyen las diferencias. Con respecto a los miembros de grupos diferentes lo que hacemos es maximizar las diferencias. Esto es una idea básica del cognitivismo (construir una idea más simple de la realidad de lo que es en verdad). Tajfel aplica estas ideas al estudio de los estereotipos, prejuicios... Desarrolla una teoría alternativa con respecto a la hostilidad contra gente de otros grupos del psicoanálisis. Va a realizar toda una serie de experimentos de laboratorio que consiste en maximizar las diferencias entre el endogrupo (al que perteneces) y el exogrupo (los otros). La gente se aferra más a sus visiones prejuiciosas.

Psicología Social 11 de Noviembre (10 PREGUNTAS)

PREGUNTAS PARA EL VIERNES 18 NOVIEMBRE 1º Define los conceptos psicoanalíticos de represión y sublimación y explica diferencias. 2º Define Condicionamiento clásico y operante. Similitudes y diferencias. 3º Explica diferentes puntos de vista de Freud y Timpanaro en el análisis de un episodio de recuerdo erróneo. 4º Diferencias y semejanzas entre el concepto psicoanalítico y conductista de la naturaleza humana.

Política 1: Poder e influencia

Poder/Influencia analíticamente se pueden separar. El poder utiliza la coacción y por lo tanto el que recibe o el que está al otro lado de la situación de poder (que no tiene) siente que no es libre. Es decir, la relación de poder es una relación de obligatoriedad. La relación de poder emana fundamentalmente de las instituciones pero también pueden emanar de las personas y una situación de poder cambia con el tiempo, no son relaciones eternas. Es una relación dinámica. Por lo tanto, el sujeto B de la relación de poder no tiene más remedio que acatar lo que diga el sujeto activo de la relación. La coacción reviste distintas armas: violentas, no violentas, legales, no legales... en las sociedades democráticas, normalmente el arma es la ley o las distintas formas de obligación de actuar. Si tú no obedeces (no acatas) sabes que tienes una sanción, por eso mismo, bajo la forma que sea ésta es una relación en principio no libre. Ahora bien, en las sociedades democráticas, la ley o la norma e

Política 1: Poder e influencia

Poder/Influencia analíticamente se pueden separar. El poder utiliza la coacción y por lo tanto el que recibe o el que está al otro lado de la situación de poder (que no tiene) siente que no es libre. Es decir, la relación de poder es una relación de obligatoriedad. La relación de poder emana fundamentalmente de las instituciones pero también pueden emanar de las personas y una situación de poder cambia con el tiempo, no son relaciones eternas. Es una relación dinámica. Por lo tanto, el sujeto B de la relación de poder no tiene más remedio que acatar lo que diga el sujeto activo de la relación. La coacción reviste distintas armas: violentas, no violentas, legales, no legales... en las sociedades democráticas, normalmente el arma es la ley o las distintas formas de obligación de actuar. Si tú no obedeces (no acatas) sabes que tienes una sanción, por eso mismo, bajo la forma que sea ésta es una relación en principio no libre. Ahora bien, en las sociedades democráticas, la l

Psicología social: Festinger.

Clase anterior Festinger va a intentar generar situaciones experimentalmente donde se de en efecto, o parezca que se de, una fuerte disonancia. En la vida cotidiana hay muchas disonancias y continuamente ponemos pequeñas trampas para hacerles frente. Tenemos un proceso en tres fases: 1º Fase equilibrio precario 2º Fase en la que se genera un conflicto 3º Sujeto pone en marcha una estrategia para buscar la coherencia. Festinger propone generar fuertes disonancias para ver qué es lo que hace la gente. La primera forma de evitar una disonancia es no creernos el hecho de que haya ocurrido una disonancia. Por ejemplo, fumar es un ejemplo típico de disonancia porque siempre nos están diciendo que es malo fumar pero lo hacemos. Festinger pondrá 2 situaciones en la que una genera disonancias y otra no para ver las diferencias. 2 tipos de situaciones que generan disonancia. 1º Situaciones de condescendencia forzada. 2º Disonancia que surge por el resultado de una situación. Hacer algo que en

Historia política: La organización Federal

( clase anterior ) Estos 4 puntos dan lugar a un Sistema Federal que continúa vigente hasta hoy. La Constitución sigue un modelo presidencialista. Nuestro sistema es parlamentaritsta (el Español). La organización Federal: El poder legislativo , se configura de forma bicameral, se llama congreso. La cámara alta es el Senado (de carácter territorial) y la cámara baja, la que representa al conjunto de ciudadanos de la unión (cámara representantes). Ésta última se elige cada dos años. Para ser elegible era necesario ser americano al menos durante 7 años y mayor de 25 años de edad. El número de representantes varía según su población. Uno por cada 300.000 habitantes. La población esclava no tenía derecho a voto pero contaban a la hora de mandar representantes a la cámara del congreso, por lo tanto, se rebajaba el número de pobladores si eran esclavos pero, se les tenía en cuenta. El número de los senadores es el mismo para cada Estado. Manda dos senadores y son elegidos por las asambleas de

Economía Política: Marx + Escuela neoclásica

Marx. ( Clase anterior ) Esa situación de armonía natural que procuraba el mercado, la mano invisible (planteamiento de escuela clásica) se desplaza por la lucha y el conflicto, la quiebra del propio sistema. Se va produciendo un proceso de sustitución de trabajo manual por uno maquinizado: Ejército industrial de reserva. Toda esa población que se ha ido viendo expulsada por el proceso de maquinización ejerce más miseria en la clase trabajadora. La concentración de intereses de capital es el proceso de fusión que se va dando en las empresas (fusión del capital bancario y el capital industrial) genera macro empresas , monopolios, oligopolios... las condiciones de competencia perfecta se desvanecen. Habla de distintas posibilidades de crisis cada vez mayores más extendidas. Ese crecimiento de la oferta no puede ser mermada por la miseria de la clase trabajadora, se da una situación de Subconsumo. ESCUELA NEOCLÁSICA La escuela neoclásica pretende resolver la paradoja de los diamantes y

Política 1: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? Efectos y ¿Para quién?

¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? Los efectos y consecuencias y para quién estos efectos. El verbo clave es quién comunica qué. En el caso del análisis político, el verbo puede ser: quién decide qué o quién consigue qué. ¿Quién? en el análisis político son los actores. Cuando hablamos de qué, hablamos del contenido, es decir, de lo que queremos analizar. Puede ser una ley, un referéndum, una consulta popular, la acción del ejército, puede ser un líder político mundial... cualquier tipo de decisión política bajo la forma que sea, como ley o decisión judicial, y en el nivel de la política que sea (nivel trasnacional, internacional, nacional, subnacional (regional), local) ¿Cuándo? es la fecha, antes de las elecciones, durante las elecciones, después de las elecciones, antes del atentado, al tiempo de un tiempo de una decisión tomada en otro sitio, coincide con... ¿Cómo? hace alusión a los instrumentos que se utilizan, medios, canales, estrategias, tácticas, procesos ¿Dónde? es el es

Política 1: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? Efectos y ¿Para quién?

¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? Los efectos y consecuencias y para quién estos efectos. El verbo clave es quién comunica qué. En el caso del análisis político, el verbo puede ser: quién decide qué o quién consigue qué. ¿Quién? en el análisis político son los actores. Cuando hablamos de qué, hablamos del contenido, es decir, de lo que queremos analizar. Puede ser una ley, un referéndum, una consulta popular, la acción del ejército, puede ser un líder político mundial... cualquier tipo de decisión política bajo la forma que sea, como ley o decisión judicial, y en el nivel de la política que sea (nivel trasnacional, internacional, nacional, subnacional (regional), local) ¿Cuándo? es la fecha, antes de las elecciones, durante las elecciones, después de las elecciones, antes del atentado, al tiempo de un tiempo de una decisión tomada en otro sitio, coincide con... ¿Cómo? hace alusión a los instrumentos que se utilizan, medios, canales, estrategias, tácticas, procesos ¿Dónd

Psicología social: Cognitivismo, Festinger

Cognitivismo ( clase anterior ) Una cosa es el campo geográfico (campo físico) y otra es el campo psicológico o perceptivo (que es lo que percibe en ese momento el individuo) El campo no es algo totalmente objetivo ni subjetivo, es el fruto de una interacción entre la subjetividad y la objetividad. Festinger: Teoría de la disonancia cognitiva . Elaborada en los años 50. Pura psicología del a forma. La idea básica es: tenemos una tendencia a la congruencia (orden) en nuestras cognicios; por lo tanto, cuando aparece una incongruencia (y aparecen continuamente) eso genera un estado de incomodidad, de malestar, que opera como un estado motivacional (que va a intentar empujar para volver al estado coherente). Impulsa al sujeto a recuperar la incongruencia perdida, poniendo en marcha distintas estrategias. Por una parte tendremos el estado de la disonancia como tal y por otro, los remedios que pondrá el individuo para reestablecer la coherencia. Hay disonancias que son más intentas que otr

Política 1: ¿Qué es política?

Práctica o actividad colectiva que los miembros de una comunidad llevan a cabo. La finalidad de esta actividad es regular conflictos entre grupos y su resultado es la adopción de decisiones que obligan -por la fuerza, si es preciso- a los miembros de la comunidad. Se confía a la política la regulación de la tensión social, porque no parecen suficientemente eficaces otras posibilidades de tratarla, como podrían ser la fidelidad familiar, la cooperación amistosa o la transacción mercantil. Estos mecanismos de regulación social -ya sea para mantener el status quo , ya sea para lograr un cierto cambio en la distribución de posiciones y recursos- se basan, respectivamente, en los vínculos de sangre, la ayuda mutua o el intercambio económico. Cuando estos mecanismos no funcionan de manera satisfactoria para alguno de los autores empieza el ámbito de la política; por lo tanto, lo que la caracteriza es el intento de resolver las diferencias mediante una decisión que obligará a todos los mi

Estudio del suicidio de Durkheim

Uno de los estudios sociológicos clásicos que ha estudiado la relación entre el individuo y la sociedad es el análisis del suicidio que hizo Durkheim (publicado originalmente en 1897) Aunque los seres humanos se vean a sí mismos como individuos que actúan por su propia voluntad y elección, con frecuencia es la sociedad la que conforma sus comportamientos y la que loes ofrece un modelo. El estudio de Durkheim mostraba que incluso un acto tan personal como el suicidio se ve influido por el mundo social. Antes del estudio de Durkheim ya se habían llevado a cabo investigaciones sobre el suicidio, pero él fue el primero que insistió en que había que darle una explicación sociológica. Los escritores anteriores habían reconocido la influencia de los factores sociales sobre el fenómeno, pero las explicaciones que habían dado al hecho de que un individuo fuera más o menos proclive a suicidarse se habían centrado en consideraciones raciales, climáticas o en otras relacionadas con problema

Política 1: Un político debe:

Un político debe: 1º Saber qué quiere. Tener conciencia de los objetivos para saber los fines. Pueden ser fines a corto, medio o largo plazo. En el último caso se les llama fines teleológicos (entrar en la unión europea, pj) 2º Tener conocimiento saber cuáles son las posibilidades o probabilidades teniendo en cuenta cuáles son las copciones. Conciencia de posibilidad. Hacer cálculo de riesgos y escenarios. 3º Saber qué es lo que hay que hacer y ser capaz de razonarlo: sentido de razonabilidad. Ser capaz de explicar las cosas. 4º Saber cuándo hay que hacerlo. Sentido de la oportunidad. 5º Saber cómo hay que hacerlo. Conocimiento de los instrumentos. El líder político tiene que asumir muchas veces en solitario los costes de las políticas. Es el paso previo a lo que se llama Rendir cuentas.

Política 1: Un político debe:

Un político debe: 1º Saber qué quiere. Tener conciencia de los objetivos para saber los fines. Pueden ser fines a corto, medio o largo plazo. En el último caso se les llama fines teleológicos (entrar en la unión europea, pj) 2º Tener conocimiento saber cuáles son las posibilidades o probabilidades teniendo en cuenta cuáles son las copciones. Conciencia de posibilidad. Hacer cálculo de riesgos y escenarios. 3º Saber qué es lo que hay que hacer y ser capaz de razonarlo: sentido de razonabilidad. Ser capaz de explicar las cosas. 4º Saber cuándo hay que hacerlo. Sentido de la oportunidad. 5º Saber cómo hay que hacerlo. Conocimiento de los instrumentos. El líder político tiene que asumir muchas veces en solitario los costes de las políticas. Es el paso previo a lo que se llama Rendir cuentas.

Psicología Social: Cognitivismo.

Cognitivismo Cómo conocemos, como es el proceso de conocer. Es una línea de trabajo e investigación que sigue hasta hoy. Estudia el proceso mental, la forma en la que procesamos la información. Tienen bastantes puntos en común con los conductistas. Van a ser una escuela rival y alternativa con respecto al conductismo. La idea del conductismo es la idea de asociación de estímulos (condicionado con incondicionnado...) la metodología que subyace al conductismo (a posteriori) es una filosofía empirista. Los cognitivistas frente a esto dirán que no es tan fácil como la asociación de estímulos, hay unas formas previas de sistematizar la percepción (a priori). La primera escuela cognitivista y de la que deriva el resto es la psicología de la forma (Gestalt) se desarrolla en alemania en el período de preguerra (poco antes de la 1º guerra mundial) las figuras clave van a ser: Wertheimer, Koffka, Koehler. Ellos lo que muestran es , a través de una serie compleja de experimentos, nuestra percep