Enlaces de interés: http://www.robertexto.com/archivo16/suicidio_durkheim.htm http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/6318/6520 INTRODUCCION Primeramente se tiene que definir al objeto de estudio, que en este caso es el suicidio. Durkheim lo maneja como toda muerte que resulta mediata o inmediatamente de un acto positivo o negativo realizado por la misma victima pero sobre esta índole no se contemplan los hechos accidentales por lo cual es necesario agregar que el suicidio será contemplado como tal cuando la victima sabe con certeza lo que sucederá con su acción. El interés del suicidio en la sociología es porque este hecho visto como un fenómeno independiente de naturaleza propia se da en toda las sociedades ya sea de manera individual o colectiva. LIBRO I: LOS FACTORES EXTRA SOCIALES CAPITULO I – LOS FACTORES PSICOPATICOS En este capítulo se plantea si hay factores que puedan influenciar al suicidio como lo son el clim
Es una forma de comercio que podemos entenderla como un sistema de trueque: El principio del intercambio del Kula es el de un regalo y un contrarregalo y una equivalencia de los mismos. Los objetos intercambiados nunca lo hacen al mismo tiempo, esa es una regla fundamental. El principio fundamental de las reglas que rigen el kula consiste en la entrega de un regalo ceremonial al que debe corresponderse con un regalo equivalente. Llamaré ceremonial si: a) Es público b) Observando si son formalidades precisas. c) Tienen importancia sociológica, religiosa o mágica. La equivalencia del regalo de devolución se le deja al criterio del que la hace y no se le puede forzar (reciprocidad) Un asociado que ha recibido un regalo kula está de alguna manera comprometido en corresponder con lealtad de igual valor. Esto permite ofrecer un brazalete o un collar. Puede reemplazarse por otro de igual El kula no es una especie de trueque sino una ofrenda pues no puede exigirse ninguna cl