Ir al contenido principal

Economía política: Adam Smith

Adam Smith
Sus primeras preocupaciones eran de índole filosófica. Por qué las cosas valen lo que valen en la medida en la que nos son útiles. El valor realmente de las cosas no se explica desde la utilidad sino en función de lo que cuesta conseguirlo (su valor de cambio explicado por lo que cuesta producirlo)
Empieza a establecer el incio de la teoría del valor coste de producción.
Una cosa es el valor de uso y otra el valor de cambio o de mercado. Por tanto ya empiezan a establecer una diferencia entre valor y precio.
Empieza planteándose una teoría del Valor-Trabajo: el trabajo que ha costado fabricarlo.
Precio natural: movimiento de los precios de mercado hacia un valor natural que coincide con el precio de equilibrio, en el que se ajusta oferta y demanda. Se ajustan de una forma expontánea sin intervención ninguna, agena al mercado. Los precios de mercado fluctúan y tienden hacia el precio natural.

Principales características de la escuela clásica:
1º Autonomía de lo económico frente a lo político.
2º Cambiar la perspectiva desde el ámbito del dinero al ámbito de lo real, de la producción.
Para Adam Smith y todos los posteriores la riqueza no está en el dinero, sino en lo que puedes producir.
Con esa producción es con la que tu puedes producir dinero.
La escuela clásica es una teoría del crecimiento económico a largo plazo. Lo que causa y lo que origina ese crecimiento de la riqueza de las naciones. Para explicarlo podríamos decir que hay 4 conceptos o 4 leyes fundamentales en la teoría de los clásicos:
El problema clave es la distribución.
1º Ley de la acumulación de capital. El crecimiento depende de la inversión. Y la inversión depende de la acumulación previa. Obtienen un beneficio, ahorran e invierten. Hablamos siempre de inversión en términos reales (nuevas máquinas, infraestructuras... no de inversión especulativa) La inversión depende del beneficio. Si no hubiera beneficio no habría acumulación, no habría inversión, no habría crecimiento económico.
2º Ley de los rendimientos marginales decrecientes. Conforme nos acercamos al margen las tierras son cada vez menos productivas. La renta de la tierra, conforme ésta se hacen menos fértiles, tiende a aumentar. La tendencia de la renta de la tierra es a aumentar con el tiempo. El precio de los alimentos de esas tierras es cada vez mayor y los terratenientes percibiran una renta mayor. El aumento de la población por encima de la oferta alimentaria, lleva necesariamente a cultivar en tierras menos productivas. Eso encarece el precio de los alimentos y al subir, los terratenientes aumentarán su renta.
Los salarios también tienden a aumentar. Los clásicos piensan que el salario que recibe el trabajador es de subsistencia. Si aumentan los precios de los alimentos, los salarios tendrán que aumentar para comprar los mismos. Siguen siendo de subsistencia pero han subido. Suben los salarios en términos nominales pero no reales.
Por ello el beneficio tendrá que disminuir puesto que aumenta renta y salario.
Si lo que explica el crecimiento económico a largo plazo es la inversión y ésta depende del beneficio y el beneficio tiende a disminuir, éste bajará.
Esto es lo que llama David Ricardo el estado estacionario (cuando se ha agotado el beneficio). Comercio internacional = teoría clave de David Ricardo. Éstos son los que más apuestan por el libre comercio. Es verdad también que, como hemos dicho, no todos los clásicos tienen esa visión pesimista del estado estacionario:
J.S Mill: el último de los grandes clásicos = para él, el estado estacionario no es necesariamente malo. Si la distribución que hemos llegado a establecer en una sociedad, es una distribución de la renta y del producto es equitativa, para qué crecer más. Ese crecimiento es como movimiento que genera incertidumbre. Disfrutar de más tiempo libre, de la cultura...
3º La teoría de la población de Maltus. Ensayo sobre la población, llega a plantear (visión muy pesimista) mientras que los alimentos aumentaba en progresión aritmétrica, la población de manera geométrica. Eso lleva a una falta de alimentos para atender a la población que solamente se podría corregir porque la miseria que generaría esa carencia, supondría un catástrofe de muertes. La miseria redistribuye esa carencia.
4º La ley de J.B SAY. Discípulo de Adam Smith. Francés. Forma parte de la escuela clásica.
La oferta genera su propia demanda. Si la oferta (todo lo que se ha producido) genera al mismo tiempo la demanda (los medios que van a permitir adquirir esa oferta) al mismo tiempo que estamos produciendo, estamos generando los medios que van a adquirir esa producción. Los productos en realidad se están cambiando por productos, el dinero es solamente un medio que facilita el intercambio (sólo tiene esa función). El ahorro coincide siempre con la inversión (S=I) puesto que todo el ahorro se va a invertir, el dinero (medio de cambio únicamente) siempre estará fluyendo.
Esa situación de oferta coincidente con la demanda nos habla de equilibrio (no hay crisis). Es verdad que puede haber desequilibrios momentáneos, pero la tendencia es al equilibrio. El mercado es el mejor asignador de recursos y el Estado no tiene que intervenir en la economía.

Con esos cuatro fundamentos clave podemos explicarnos cuál es el planteamiento general de la escuela clásica (teoría de los clásicos).

Comentarios

Entradas populares de este blog

DURKHEIM, "El suicidio" (RESUMEN)

Enlaces de interés:   http://www.robertexto.com/archivo16/suicidio_durkheim.htm http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/6318/6520 INTRODUCCION Primeramente se tiene que definir al objeto de estudio, que en este caso es el suicidio. Durkheim lo maneja como toda muerte que resulta mediata o inmediatamente de un acto positivo o negativo realizado por la misma victima pero sobre esta índole no se contemplan los hechos accidentales por lo cual es necesario agregar que el suicidio será contemplado como tal cuando la victima sabe con certeza lo que sucederá con su acción. El interés del suicidio en la sociología es porque este hecho visto como un fenómeno independiente de naturaleza propia se da en toda las sociedades ya sea de manera individual o colectiva. LIBRO I: LOS FACTORES EXTRA SOCIALES CAPITULO I – LOS FACTORES PSICOPATICOS En este capítulo se plantea si hay factores que puedan influenciar al suicidio como lo son el clim

Levi-Strauss y los intercambios matrimoniales. Críticas a Levi-Strauss. Parentesco.

El psicoanálisis. Lingüística estructural El ensayo del Don (donación) de Marcel Maus. Intercambio matrimonial = Teoría de la alianza. Para Levi-Strauss hay dos hechos universales que no se hacen de la misma manera en todas partes: El tabú del incesto y la división sexual del trabajo. Manifestación de un principio estructural que es lo fundamental de la sociedad: intercambio y reprocidad. Lo que funda la sociedad es la reciprocidad y el intercambio. Dos hechos que manifestan este principio: tabú de incesto y división del trabajo sexual. Tabú incesto: Regla negativa. Prohibición de poderte unir a una mujer de tu propio grupo. Hace referencia a la prohibición de unirte en matrimonio con mujeres de tu propio grupo o propia generación (ego y su propia generación). La primera opoisición: La hermana nunca puede ser la esposa. Plantea toda su explicación en términos binarios de matrices dicotrómicas. La regla por excelencia que está en el origen de la organización social porque establece una

Antropología económica: el KULA y el principio de solidaridad

Es una forma de comercio que podemos entenderla como un sistema de trueque: El principio del intercambio del Kula es el de un regalo y un contrarregalo y una equivalencia de los mismos. Los objetos intercambiados nunca lo hacen al mismo tiempo, esa es una regla fundamental. El principio fundamental de las reglas que rigen el kula consiste en la entrega de un regalo ceremonial al que debe corresponderse con un regalo equivalente. Llamaré ceremonial si: a) Es público b) Observando si son formalidades precisas. c) Tienen importancia sociológica, religiosa o mágica. La equivalencia del regalo de devolución se le deja al criterio del que la hace y no se le puede forzar (reciprocidad) Un asociado que ha recibido un regalo kula está de alguna manera comprometido en corresponder con lealtad de igual valor. Esto permite ofrecer un brazalete o un collar. Puede reemplazarse por otro de igual El kula no es una especie de trueque sino una ofrenda pues no puede exigirse ninguna cl