Ir al contenido principal

Cambio social: Capitalismo.

Capitalismo está basado de forma estructural en la división capital - trabajo. Desde temprana edad acumulamos capital humana para luego encontrar trabajo. Esta relación es relativamente joven en la historia. Este es el proceso por el cual hemos llegado hasta aquí, el proceso de desarrollo (de modernidad occidental). Esta escisión es el resultado de un proceso de lucha política. La separación del capital y el trabajo (medios de producción y la capacidad de trabajar) ha significado que el capitalismo ha conseguido hacer del trabajo una mercancía (mercantilizar el factor trabajo) y no siempre ocurrió así. Metió en el mercado no sólo los bienes de uso, sino los factores de producción. Metió en el mercado lo que antes estaba fuera de él, la tierra, los medios de producción y el trabajo. A este proceso de mercantilización, Polanny lo menciona como la gran transformación, que barrerá muchas cosas, como la vieja comunidad medieval campesina y urbana.
La izquierda (y en algún momento también los conservadores) ha intentado construir un aparato estatal de protección de la sociedad frente a este proceso secular de mercantilización de la vida. Todo el experimento ha sido un intento de desmercantilizar la sociedad mediante mecanismo de protección del trabajo, políticas fiscales, políticas redistributivas... Ahora vemos una nueva forma de reindividualización de la sociedad, de redistribución de remercantilización, devolver al mercado lo que políticamente se le había quitado.
La propia sociedad genera mecanismos de réplica a este mecanismo y a veces ha conseguido equilibrios estables.
Este proceso arranca ya en el s.XV, pero pondrá las bases para lo que será en el s.XVIII la revolución industrial. La transformación de las relaciones de los procesos de producción cambian antes del desarrollo industrial. 
Este proceso desata a la vez varios: la urbanización. Una vez que se crean, se darán las condiciones necesarias para la industrialización.
Igual que capitalismo y mercado no son la misma cosa, sociedad capitalista y sociedad industrial no son la misma cosa. 
La revolución industrial se hace posible gracias a la energía. Anteriormente, ésta era fundamentalmente animal (humana también).
La revolución científica será la principal fuerza productiva y con ella será capaz de canalizar la energía hacia máquinas de herramientas. El telar mecánico a vapor, el barco de vapor... Todas las revoluciones siguientes se producen gracias a las tecnologías.
Todas las críticas ecologistas tienen que ver con la cuestión energética. Hoy sabemos que la sociedad industrial utiliza fuentes energía de origen no animal pero es mucho menos económica, abusa de ella y las termina agotando. Ha ocurrido con el carbón y ocurrirá con el petróleo.
La industrialización depende del suministro energético no animal y constantemente tiene que estar renovandolas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

DURKHEIM, "El suicidio" (RESUMEN)

Enlaces de interés:   http://www.robertexto.com/archivo16/suicidio_durkheim.htm http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/6318/6520 INTRODUCCION Primeramente se tiene que definir al objeto de estudio, que en este caso es el suicidio. Durkheim lo maneja como toda muerte que resulta mediata o inmediatamente de un acto positivo o negativo realizado por la misma victima pero sobre esta índole no se contemplan los hechos accidentales por lo cual es necesario agregar que el suicidio será contemplado como tal cuando la victima sabe con certeza lo que sucederá con su acción. El interés del suicidio en la sociología es porque este hecho visto como un fenómeno independiente de naturaleza propia se da en toda las sociedades ya sea de manera individual o colectiva. LIBRO I: LOS FACTORES EXTRA SOCIALES CAPITULO I – LOS FACTORES PSICOPATICOS En este capítulo se plantea si hay factores que puedan influenciar al suicidio como lo son el clim

Levi-Strauss y los intercambios matrimoniales. Críticas a Levi-Strauss. Parentesco.

El psicoanálisis. Lingüística estructural El ensayo del Don (donación) de Marcel Maus. Intercambio matrimonial = Teoría de la alianza. Para Levi-Strauss hay dos hechos universales que no se hacen de la misma manera en todas partes: El tabú del incesto y la división sexual del trabajo. Manifestación de un principio estructural que es lo fundamental de la sociedad: intercambio y reprocidad. Lo que funda la sociedad es la reciprocidad y el intercambio. Dos hechos que manifestan este principio: tabú de incesto y división del trabajo sexual. Tabú incesto: Regla negativa. Prohibición de poderte unir a una mujer de tu propio grupo. Hace referencia a la prohibición de unirte en matrimonio con mujeres de tu propio grupo o propia generación (ego y su propia generación). La primera opoisición: La hermana nunca puede ser la esposa. Plantea toda su explicación en términos binarios de matrices dicotrómicas. La regla por excelencia que está en el origen de la organización social porque establece una

Antropología económica: el KULA y el principio de solidaridad

Es una forma de comercio que podemos entenderla como un sistema de trueque: El principio del intercambio del Kula es el de un regalo y un contrarregalo y una equivalencia de los mismos. Los objetos intercambiados nunca lo hacen al mismo tiempo, esa es una regla fundamental. El principio fundamental de las reglas que rigen el kula consiste en la entrega de un regalo ceremonial al que debe corresponderse con un regalo equivalente. Llamaré ceremonial si: a) Es público b) Observando si son formalidades precisas. c) Tienen importancia sociológica, religiosa o mágica. La equivalencia del regalo de devolución se le deja al criterio del que la hace y no se le puede forzar (reciprocidad) Un asociado que ha recibido un regalo kula está de alguna manera comprometido en corresponder con lealtad de igual valor. Esto permite ofrecer un brazalete o un collar. Puede reemplazarse por otro de igual El kula no es una especie de trueque sino una ofrenda pues no puede exigirse ninguna cl