Ir al contenido principal

Historia Política: Movimiento Obrero

La Primera Internacional en su organización con Consejo Internacional en América desaparece en 1876. Desde ese mismo momento hay diversos intentos de volver a contar con una organización. En 1889 nos vamos a encontrar con que esos deseos se hacen realidad y vuelven a tener una organización (Segunda Internacional) en esos años ha habido movimientos obreros de todo tipo y se ha iniciado una actuación muy importante que es la lucha por la jornada de 8 horas.
A diferencia de lo que fue la Primera Internacional, es mucho más homogénea (hay un pensamiento común más claro y unas técnicas de organización más unidas. Condicionamiento político claro)
Los grandes impulsores de esta 2º Internacional son Belgas y Suizos, mientras que los Alemanes que tenían un partido muy bien organizado y fuerte, no participaron
Los anarquistas van a pasar un momento muy duro porque se pone de moda la Propaganda por el hecho, donde se encubría una violencia y un terrorismo absoluto (ante la violencia del Estado yo utilizo mi violencia personal).
En el caso de Alemania los primeros partidos socialistas se crean antes pero hasta 1890 no nos vamos a encontrar con una organización definitiva. A partir de 1890 después de la famosa Ley de Represión Socialista de Bismarck, el partido socialista sufre una reorganización con el establecimiento de un programa de máximo y mínimos y una revisión de sus postulados más radicales.
En Francia es muy difícil saber si los socialistas son de un tipo o de otro. No está claro si son socialistas marxistas o son de otra tendencia. En 1882, se crea un primer partido Francés. Posteriormente se van creando grupos sindicales pero hasta 1905, no nos encontramos con un importante partido socialista. (SFIO, sección francesa de la internacional obrera)
En Italia, en 1893 se crea el partido socialista de los trabajadores italianos y en 1906, la confederación nacional del trabajo.
En Austria, en 1867.
En Rusia, las cosas no fueron fáciles. En 1903 se crea en el Congreso Social Demócrata Ruso de Londres se crea una fracción absoluta dentro del partido. (Mencheviques y Bolcheviques) Esta división se mantendrá.

La Segunda Internacional tiene que enfrentarse a una difícil situación. No sólo por las divisiones internas del movimiento sino por la propia Guerra, por los nacionalismos y por la Revolución Rusa (1917) porque Lenin se adelanta a todos y en Marzo de 1919 constituye la Tercera Internacional. Que debe sustituir a los viejos modelos de internacional pero que tiene unas características ideológicas decididas: 21 condiciones para entrar impuestas por Lenin. Hay mucha gente que no está de acuerdo y organizarán su propia Internacional, en 1923 se crea la Internacional Socialista llamada Segunda Internacional y Media que es la que llega realmente hasta la Segunda Guerra Mundial.
Predominan los trabajadores industriales, esos se incorporan en una segunda fase y sin embargo había poca participación del campesinado.
Gran parte de los trabajadores eran campesinos que vivían en una nefasta situación. Incluso los pequeños propietarios vivían mal. La modernización llega a la agricultura donde empieza a cambiarse los sistemas de producción y las sociedades rurales van transformándose.
En general, los sectores campesinos de cualquier nivel económico permanecieron bastante al margen de la política e incluso a pesar del sufragio universal mostraron posturas políticas muy conservadoras. Los sistemas de control del voto sólo funcionaban en el campo a pesar de que efectivamente, en el campo europeo hubo movimiento y organizaciones muy radicales que plantaron cara a la situación. En general, la formación de partidos agrarios no significó un traslado del voto de las posturas más conservadoras a las progresistas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DURKHEIM, "El suicidio" (RESUMEN)

Enlaces de interés:   http://www.robertexto.com/archivo16/suicidio_durkheim.htm http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/6318/6520 INTRODUCCION Primeramente se tiene que definir al objeto de estudio, que en este caso es el suicidio. Durkheim lo maneja como toda muerte que resulta mediata o inmediatamente de un acto positivo o negativo realizado por la misma victima pero sobre esta índole no se contemplan los hechos accidentales por lo cual es necesario agregar que el suicidio será contemplado como tal cuando la victima sabe con certeza lo que sucederá con su acción. El interés del suicidio en la sociología es porque este hecho visto como un fenómeno independiente de naturaleza propia se da en toda las sociedades ya sea de manera individual o colectiva. LIBRO I: LOS FACTORES EXTRA SOCIALES CAPITULO I – LOS FACTORES PSICOPATICOS En este capítulo se plantea si hay factores que puedan influenciar al suicidio como lo son el clim

Levi-Strauss y los intercambios matrimoniales. Críticas a Levi-Strauss. Parentesco.

El psicoanálisis. Lingüística estructural El ensayo del Don (donación) de Marcel Maus. Intercambio matrimonial = Teoría de la alianza. Para Levi-Strauss hay dos hechos universales que no se hacen de la misma manera en todas partes: El tabú del incesto y la división sexual del trabajo. Manifestación de un principio estructural que es lo fundamental de la sociedad: intercambio y reprocidad. Lo que funda la sociedad es la reciprocidad y el intercambio. Dos hechos que manifestan este principio: tabú de incesto y división del trabajo sexual. Tabú incesto: Regla negativa. Prohibición de poderte unir a una mujer de tu propio grupo. Hace referencia a la prohibición de unirte en matrimonio con mujeres de tu propio grupo o propia generación (ego y su propia generación). La primera opoisición: La hermana nunca puede ser la esposa. Plantea toda su explicación en términos binarios de matrices dicotrómicas. La regla por excelencia que está en el origen de la organización social porque establece una

Antropología económica: el KULA y el principio de solidaridad

Es una forma de comercio que podemos entenderla como un sistema de trueque: El principio del intercambio del Kula es el de un regalo y un contrarregalo y una equivalencia de los mismos. Los objetos intercambiados nunca lo hacen al mismo tiempo, esa es una regla fundamental. El principio fundamental de las reglas que rigen el kula consiste en la entrega de un regalo ceremonial al que debe corresponderse con un regalo equivalente. Llamaré ceremonial si: a) Es público b) Observando si son formalidades precisas. c) Tienen importancia sociológica, religiosa o mágica. La equivalencia del regalo de devolución se le deja al criterio del que la hace y no se le puede forzar (reciprocidad) Un asociado que ha recibido un regalo kula está de alguna manera comprometido en corresponder con lealtad de igual valor. Esto permite ofrecer un brazalete o un collar. Puede reemplazarse por otro de igual El kula no es una especie de trueque sino una ofrenda pues no puede exigirse ninguna cl