Ir al contenido principal

Teorías antropológicas cláscias: Antecedentes: Vico, Weber, Ortega y Gasset, Joaquín Costa.

Precedentes antropológicos:

A través de los recuerdos y los efectos, el pasado está presente. Cuando analizamos el presente tenemos en cuenta el pasado. La ventaja del antropólogo es que puede observar mientras las cosas están sucediendo y puede conversar en el momento con aquellas personas que hacen cambiar el presente.

El antropólogo necesita observar y precisar sobre lo que vas a hablar (el problema que vas a investigar). Se observa desde un encuentro de dos movimientos. El movimiento del observador que va al momento de aquello que va a suceder, y el momento de la historia de los que van a hacer eso (manera de trabajar la tierra, manera de entender la justicia...) los antropólogos buscan un encuentro entre esas dos cosas. En ese punto donde las dos cosas se encuentran es cuando consigues sacar significados. Debemos captar lo que significa para aquellas personas que estamos observando.
Buscamos comprender a la gente, entender lo que nos dicen.


Vico y Dilthey, Weber, Ortega, Joaquín Costa:

Son personas que se plantearon las preguntas a grandes rasgos sobre la manera de pensar de los hombres. Visión humanista de las ciencias sociales. Esta orientación ha intentado comprender por qué los hombres han tomado las decisiones que han tomado.
Sufre una influencia importante en el s.XX con San sors Gadammer (defensor de la hermenéutica, es decir, la interpretación). Evans Pritchard (británico).
La tradición que une a todos estos autores, la manera similar de hacer la investigación toman como valor inicial la vida, es el papel central, reconociendo que la ciencia es algo que viene después. Son los bueyes los que tiran del carro del conocimiento, en primer lugar la vida, las preguntas, la condición social de estar en el mundo. Es el primer paso. Luego viene la ciencia, pero hagamos lo que hagamos epistemológicamente, el primer paso es preguntarnos sobre la vida. (La ciencia al servicio de la vida)
Llegamos a conocer como un instrumento de supervivencia.
Respeto a los demás, a la vida, al pluralismo, a la diversidad, la especificidad de cada cultura... La vida no es tan unitaria, hay sólo una especie humana. La vida está hecha de lo que significa para los humanos.
Observando la vida + Observar lo que significa para mi y para ellos + Lo que significa en ese lugar y en ese momento concreto.

Vico:

1708. Giambattista Vico. Oraciones inaugurales (clases que se daban en la inauguración del ciclo académico). Sus colegas europeos hablan mucho sobre la ciencia. Se daba cuenta de que para las cosas humanas, el método riguroso científico no era apropiado. Decía Vico:
"El mayor inconveniente de nuestro método de estudio es el de que, pensando intensamente en las doctrinas de la naturaleza, no valoramos tanto las características morales." La naturaleza humana es más difícil de precisar que la naturaleza.
"Los quehaceres de la vida son valorados de conformidad con los momentos de las cosas y sus apéndices llamados circunstancias."
La moralidad opera en una época y en unas circunstancias. Contexto histórico-espacial. Son cosas relativas a, el modo de ejercer la acciones desde una determinada moralidad es relativo a un tiempo y a unas circunstancias.
"Los hechos humanos no pueden medirse como las ciencias que no moldea los cuerpos, sino que nosotros tenemos que amoldarnos a los cuerpos." La ciencia tiene que amoldarse a la vida.
Y por esto dista tanto la ciencia de la prudencia. El saber humanista es lo que Vico llamaba el arte de la prudencia. Está intentando construir una manera de pensar y concebir donde están las cosas y por lo tanto una manera de llegar a conocerlos y trabajar con ellos.
Es pues la decisión más segura la de seguir de cerca los casos particulares y no usar el raciocinio encadenado (premisas tras premisas). Debemos más bien basarnos en la inducción. El arte de la prudencia basado en la inducción de los casos particulares y a partir de ello, inducir conclusiones.
Vico busca encontrar el mayor número posible de causas de un solo hecho.
No es correcto aplicar los principios de la ciencia científica a la realidad humana. No tiene en cuenta qué opinan comunmente de la verdad los hombres. Respeto a la alteridad etnográfica de los hechos. Los hechos son ajenos a los tuyos.
Vico vislumbra como fuente de datos (para este arte de la prudencia) aquello que la propia sociedad no ha contemplado todavía (como cánones y principios de su propia cultura) como expresiones de su propio espíritu. No nos debemos ajustarnos a la imagen que da la sociedad de sí misma. El arte de la prudencia exige de la hermenéutica.
Deberíamos experimentar la verdad tal cual es, incluso partiendo de la imprudencia de la gente, de la ignorancia, de la necesidad o de la fortuna.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DURKHEIM, "El suicidio" (RESUMEN)

Enlaces de interés:   http://www.robertexto.com/archivo16/suicidio_durkheim.htm http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/6318/6520 INTRODUCCION Primeramente se tiene que definir al objeto de estudio, que en este caso es el suicidio. Durkheim lo maneja como toda muerte que resulta mediata o inmediatamente de un acto positivo o negativo realizado por la misma victima pero sobre esta índole no se contemplan los hechos accidentales por lo cual es necesario agregar que el suicidio será contemplado como tal cuando la victima sabe con certeza lo que sucederá con su acción. El interés del suicidio en la sociología es porque este hecho visto como un fenómeno independiente de naturaleza propia se da en toda las sociedades ya sea de manera individual o colectiva. LIBRO I: LOS FACTORES EXTRA SOCIALES CAPITULO I – LOS FACTORES PSICOPATICOS En este capítulo se plantea si hay factores que puedan influenciar al suicidio como lo son el clim

Levi-Strauss y los intercambios matrimoniales. Críticas a Levi-Strauss. Parentesco.

El psicoanálisis. Lingüística estructural El ensayo del Don (donación) de Marcel Maus. Intercambio matrimonial = Teoría de la alianza. Para Levi-Strauss hay dos hechos universales que no se hacen de la misma manera en todas partes: El tabú del incesto y la división sexual del trabajo. Manifestación de un principio estructural que es lo fundamental de la sociedad: intercambio y reprocidad. Lo que funda la sociedad es la reciprocidad y el intercambio. Dos hechos que manifestan este principio: tabú de incesto y división del trabajo sexual. Tabú incesto: Regla negativa. Prohibición de poderte unir a una mujer de tu propio grupo. Hace referencia a la prohibición de unirte en matrimonio con mujeres de tu propio grupo o propia generación (ego y su propia generación). La primera opoisición: La hermana nunca puede ser la esposa. Plantea toda su explicación en términos binarios de matrices dicotrómicas. La regla por excelencia que está en el origen de la organización social porque establece una

Antropología económica: el KULA y el principio de solidaridad

Es una forma de comercio que podemos entenderla como un sistema de trueque: El principio del intercambio del Kula es el de un regalo y un contrarregalo y una equivalencia de los mismos. Los objetos intercambiados nunca lo hacen al mismo tiempo, esa es una regla fundamental. El principio fundamental de las reglas que rigen el kula consiste en la entrega de un regalo ceremonial al que debe corresponderse con un regalo equivalente. Llamaré ceremonial si: a) Es público b) Observando si son formalidades precisas. c) Tienen importancia sociológica, religiosa o mágica. La equivalencia del regalo de devolución se le deja al criterio del que la hace y no se le puede forzar (reciprocidad) Un asociado que ha recibido un regalo kula está de alguna manera comprometido en corresponder con lealtad de igual valor. Esto permite ofrecer un brazalete o un collar. Puede reemplazarse por otro de igual El kula no es una especie de trueque sino una ofrenda pues no puede exigirse ninguna cl