Ir al contenido principal

Historia política: siglo XVIII

(Clase anterior)

La agricultura era el gran bien de producción, el más importante. Todo estaba relacionado con la tierra.
Junto a la tierra, mucho menos importante de momento, está la actividad industrial (s.XVI-XVII-XVIII), caracterizada por la decisiva importancia que en ellas tenía la mano de obra. Puesto que se requería del trabajador su fuerza.
Toda la organización del trabajo está sometida a la organización gremial. Era una estructura absolutamente rígida de aprendiz, oficial, maestro... con unas normas intocables de funcionamiento. Nadie podía abrir un taller nuevo si no era sometido a esto. Nadie podía producir de manera distinta. Nadie podía saltarse esa jerarquía...
Ya en el s.XVIII, la oposición a la organización del gremio era importante. Los que se oponían eran los consumidores, que veían limitado su capacidad de consumir por esta organización. Pero quitando los trabajos no especializados (los que podían escaparse más de esta actividad gremial), todo lo demás estaba normalizado y rígido.
El comercio había puesto de manifiestos otras posibilidades de producción. Entre el campo y la ciudad va creándose poco a poco una industria paralela no especializada, donde la relación es directamente entre consumidores y comerciantes. El origen está en ese trabajo que hacen los campesinos en sus casas durante el invierno.
El mercado interior favorecía el mantenimiento de la actividad gremial, pero el mercado exterior pondrá en duda las normas gremiales.

En el s.XVIII, la sociedad podemos definirla como aristocrática (imagen cultural, el gobierno de los mejores): una aristocracia de nacimiento legal, tenía sobre el resto de la gente una influencia decisiva a la hora de poner patrones de comportamiento y de valores. Había conseguido imponer su visión del mundo, sus ideas, su ideal de vida... de manera que estos grupos, fueron capaces no sólo de influir en los grupos de la extensión de tercer Estado llano, sino de imponerles su imagen (hacer que quisieran ser como ellos).

En muchas zonas de Europa, la nobleza (además de sus privilegios habituales) ejerce como señor jurisdiccional.

La burguesía era la parte minoritaria del Estado Llano. Era el grupo en astensión y su gran aspiración era entrar en la nobleza. Dado que la movilidad social existente en el s.XVIII era imposible, la fórmula era en el matrimonio, algo bastante complicado.
En algunos países, por ejemplo Inglaterra, las relaciones entre nobleza (aristocracia) y burguesía era común y la movilidad social se había hecho más abierta porque ambos compartían mismos intereses económicos e incluso recibían la misma educación.

Antiguo Régimen: Monarquía absoluta de origen divino y hereditario. El rey es el soberano. Esta soberanía no quiere decir que el Rey pudiera hacer lo que quisiera sin límites, son límites de origen divino. Aunque después en el ejercicio de ese poder el rey cuente con personas e instituciones (por ejemplo, los consejos o los parlamentos, en España casi nunca se llamaron parlamentos, sólo en Inglaterra, en otros lugares: Estados generales, cortes en España con Alfonso X el Sabio. Eran una ficción de representación de la sociedad o el pueblo, ayudan al rey a gobernar. Está obligado a oirles. Sirven para cobrar los impuestos). El no comparte el poder en sus manos aunque en algunos momentos delegue.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DURKHEIM, "El suicidio" (RESUMEN)

Enlaces de interés:   http://www.robertexto.com/archivo16/suicidio_durkheim.htm http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/6318/6520 INTRODUCCION Primeramente se tiene que definir al objeto de estudio, que en este caso es el suicidio. Durkheim lo maneja como toda muerte que resulta mediata o inmediatamente de un acto positivo o negativo realizado por la misma victima pero sobre esta índole no se contemplan los hechos accidentales por lo cual es necesario agregar que el suicidio será contemplado como tal cuando la victima sabe con certeza lo que sucederá con su acción. El interés del suicidio en la sociología es porque este hecho visto como un fenómeno independiente de naturaleza propia se da en toda las sociedades ya sea de manera individual o colectiva. LIBRO I: LOS FACTORES EXTRA SOCIALES CAPITULO I – LOS FACTORES PSICOPATICOS En este capítulo se plantea si hay factores que puedan influenciar al suicidio como lo son el clim

Levi-Strauss y los intercambios matrimoniales. Críticas a Levi-Strauss. Parentesco.

El psicoanálisis. Lingüística estructural El ensayo del Don (donación) de Marcel Maus. Intercambio matrimonial = Teoría de la alianza. Para Levi-Strauss hay dos hechos universales que no se hacen de la misma manera en todas partes: El tabú del incesto y la división sexual del trabajo. Manifestación de un principio estructural que es lo fundamental de la sociedad: intercambio y reprocidad. Lo que funda la sociedad es la reciprocidad y el intercambio. Dos hechos que manifestan este principio: tabú de incesto y división del trabajo sexual. Tabú incesto: Regla negativa. Prohibición de poderte unir a una mujer de tu propio grupo. Hace referencia a la prohibición de unirte en matrimonio con mujeres de tu propio grupo o propia generación (ego y su propia generación). La primera opoisición: La hermana nunca puede ser la esposa. Plantea toda su explicación en términos binarios de matrices dicotrómicas. La regla por excelencia que está en el origen de la organización social porque establece una

Antropología económica: el KULA y el principio de solidaridad

Es una forma de comercio que podemos entenderla como un sistema de trueque: El principio del intercambio del Kula es el de un regalo y un contrarregalo y una equivalencia de los mismos. Los objetos intercambiados nunca lo hacen al mismo tiempo, esa es una regla fundamental. El principio fundamental de las reglas que rigen el kula consiste en la entrega de un regalo ceremonial al que debe corresponderse con un regalo equivalente. Llamaré ceremonial si: a) Es público b) Observando si son formalidades precisas. c) Tienen importancia sociológica, religiosa o mágica. La equivalencia del regalo de devolución se le deja al criterio del que la hace y no se le puede forzar (reciprocidad) Un asociado que ha recibido un regalo kula está de alguna manera comprometido en corresponder con lealtad de igual valor. Esto permite ofrecer un brazalete o un collar. Puede reemplazarse por otro de igual El kula no es una especie de trueque sino una ofrenda pues no puede exigirse ninguna cl