Ir al contenido principal

Psicología social: El psicoanálisis.


El conductismo es muy riguroso y científico.

EL PSICOANÁLISIS:

El psicoanálisis al contrario, utiliza un método especulativo que le ha permitido ser muy creativo y aportar mucho en el plano de la cultura popular. Oscilación entre el enfoque literario y el científico. Intenta combinar los dos métodos.
En gran medida, el planteamiento del psicoanálisis es hijo de su tiempo, finales del s.XIX: contradicción entre el ansia de libertad y la sociedad muy represiva. Es la época en la que se toma mucha conciencia de que a veces se viven vidas dobles: la imagen que se tiene que ofrecer a los demás y otra cosa es cómo se ve uno por dentro.
Freud se pone a trabajar con Charcot, que utilizaba el hipnotismo como técnica de curación. Lo utilizaba para curar la enfermedad común: la histeria. La hipnosis estaba muy de moda en este siglo.
Cuando Freud se fue a Viena, se puso a trabajar con Breuer: van a utilizar la hipnosis no sólo como método de curación sino como método de investigación (para el diagnóstico). Es cuando ya realmente Freud incuba la idea del psicoanálisis: la mente no es una identidad totalmente trasparente. Hay una serie de estratos que no son totalmente desconocidos.
Estas personas que tienen ataques de histeria es que tienen una serie de vivencia de carácter traumático que los han reprimido y se los han llevado al inconsciente. Esa represión intenta dar salida cuando tiene ataques histéricos.
Mediante la hipnosis intenta conocer qué le ha pasado a la persona.

Después de una pelea con Breuer, cambia de método y dirá que la hipnosis es útil y tiene sus problemas: hay que gente que no la puedes hipnotizar. Necesitamos que el sujeto asuma lo que le ha ocurrido (lo que estaba inconsciente pase a ser consciente, tome conciencia de esa represión).
Aquí es cuando utiliza el método del diván (entrevista muy compleja) búsqueda de cadenas de asociaciones para ir llegando hasta lo reprimido para mostrárselo al sujeto y tome conciencia.
Se produce lo que se llama una catarsis: alguien que te cuenta una experiencia trágica y acaba llorando.

La idea básica del psicoanálisis es que hay una neurosis de bajo nivel que más o menos sufre todo el mundo. todos los sujetos tienen "sus cosillas". La distancia entre el cuerdo y el loco es una distancia de grado.
Los síntomas de los pacientes se manifiestan de forma velada. Se manifiestan manías y obsesiones de diversas formas: revelación y ocultación; es como cuando miramos algo a través de un visillo.
Vamos a movernos a través del velo. Es como cuando estás mirando un río y ves que a una cierta profundidad hay piedras; pero no lo ves de forma clara porque el agua distorsiona.

La idea básica es la asociación: las represiones se manifiestan de forma velada a través de una serie de imágenes, ideas... que no son un deseo genuino, sino que se han producido a través de un desplazamiento.

A ----------------------- B

El sujeto no quiere que se manifieste A y por ello desplaza ese deseo en B.

Pulsión: una pulsión es un impulso. Pero su base es la versatilidad. Es como una carga de energía que tienes pero que la puedes descargar de muchas maneras diferentes. Te da más "libertad de elección". Ésta es flexible relativamente en la elección de su aspecto. La pulsión es transformable y por ello relativamente manipulable. Es objeto de manipulación social.

Si la pulsión va dirigida al objeto A pero éste no es permisible, entonces buscamos el objeto B para expulsar esa pulsión. Lo que hace al ser humano es la pulsión puesto que puede redirigir sus instintos de forma más flexible.

Líbido: impulso genérico de atracción entre humanos. La sexualidad adulta se construye a partir de todas las conductas afectivas que ha tenido una persona en su infancia. Se puede manifestar en trabajar, la poesía, la música... hay una vitalidad sexual que se plasma en elementos muy dispares. Es como la base de la pulsión. El ser humano sería como el carbón de una locomotora que se va echando a la caldera.
La líbido es, en un sentido amplio, la pulsión sexual. No es ni inconsciente ni consciente.

Freud concibe el consciente, inconsciente/subconsciente (es aquello que es reprimido o negado. Choca con las propias ideas que tiene el sujeto admitidas. Es lo que es contradictorio... lo que hay que quitarse de en medio. Es un material enorme que vas tirando: recuerdos reprimidos, vivencias... es lo que entonces se vuelve complicado de manejar.), preconsciente (es un estado de transición. Todo eso que se deja en la reserva, no tenemos capacidad de concebir todo lo que nos rodea.)

Hay tres instancias psíquicas:

Ello: Estrato más primitivo del hombre. Es con lo que se nace. El niño recién nacido es todo ello. Es como ese saco de pulsiones con lo que naces. Que no está influido por ningún factor externo todavía. Pulsiones más o menos redirigibles. Es como un impulso que se experimenta y lo que se busca es su satisfacción. Se. El niño va aprendiendo a redirigir sus pulsiones poco a poco desarrollando el yo. El ello se rige por el principio del placer.

Yo: El principio de la realidad. No es lo mismo el principio de la realidad que la realidad en sí misma puesto que el primero es un pensamiento sobre ésta. (el niño pequeño ve el fuego le llama la atención lo toca, le quema y entonces aprende que no debe coger el fuego. Eso es el principio de la realidad). El niño se va chocando contra los impedimentos de la realidad. Le van inculcando una serie de prohibiciones y el propio medio físico que no te da todo. Vas aprendiendo a controlar las pulsiones y a darles forma. Va creando una configuración o estructura pulsional.

Superyo: Los 3-4 años es cuando se va desarrollando. Es una instancia que se sobrepone al yo que implica un conjunto de reglas morales rígidas. Por lo tanto, asumir el superyo implica asumir una moralidad. Un individuo sin superyo sería amoral. La represión está interiorizada. "PepitoGrillo". Los demás no le tienen que reprimir tanto porque lo hace él mismo. Es la empatía con respecto al que manda. Moralidad convencional, rígida, incuestionada y bastante simple.
El superyo implica un direccionamiento de la agresividad contra uno mismo. Esta instancia psíquica genera el complejo de culpa. Asocia la educación con una represión y genera autocastigo e incomodidad con uno mismo.

La moral va más allá del superyo.

La idea del psicoanálisis es fortalecer el yo. Para ello tienes que conocer en primer lugar cuál es tu ello (qué impulsos tengo yo) y cuestionarse críticamente el superyo.
No hagas esto porque te castigan (Yo)
No hagas esto porque está mal (Superyo)

El sujeto es relativamente racional. Es un sujeto frágil. El ser humano es capaz de dirigirse hacia así mismo pero hasta cierto punto. Hay una parte que está sumergida que no se conoce.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DURKHEIM, "El suicidio" (RESUMEN)

Enlaces de interés:   http://www.robertexto.com/archivo16/suicidio_durkheim.htm http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/6318/6520 INTRODUCCION Primeramente se tiene que definir al objeto de estudio, que en este caso es el suicidio. Durkheim lo maneja como toda muerte que resulta mediata o inmediatamente de un acto positivo o negativo realizado por la misma victima pero sobre esta índole no se contemplan los hechos accidentales por lo cual es necesario agregar que el suicidio será contemplado como tal cuando la victima sabe con certeza lo que sucederá con su acción. El interés del suicidio en la sociología es porque este hecho visto como un fenómeno independiente de naturaleza propia se da en toda las sociedades ya sea de manera individual o colectiva. LIBRO I: LOS FACTORES EXTRA SOCIALES CAPITULO I – LOS FACTORES PSICOPATICOS En este capítulo se plantea si hay factores que puedan influenciar al suicidio como lo son el clim

Levi-Strauss y los intercambios matrimoniales. Críticas a Levi-Strauss. Parentesco.

El psicoanálisis. Lingüística estructural El ensayo del Don (donación) de Marcel Maus. Intercambio matrimonial = Teoría de la alianza. Para Levi-Strauss hay dos hechos universales que no se hacen de la misma manera en todas partes: El tabú del incesto y la división sexual del trabajo. Manifestación de un principio estructural que es lo fundamental de la sociedad: intercambio y reprocidad. Lo que funda la sociedad es la reciprocidad y el intercambio. Dos hechos que manifestan este principio: tabú de incesto y división del trabajo sexual. Tabú incesto: Regla negativa. Prohibición de poderte unir a una mujer de tu propio grupo. Hace referencia a la prohibición de unirte en matrimonio con mujeres de tu propio grupo o propia generación (ego y su propia generación). La primera opoisición: La hermana nunca puede ser la esposa. Plantea toda su explicación en términos binarios de matrices dicotrómicas. La regla por excelencia que está en el origen de la organización social porque establece una

Antropología económica: el KULA y el principio de solidaridad

Es una forma de comercio que podemos entenderla como un sistema de trueque: El principio del intercambio del Kula es el de un regalo y un contrarregalo y una equivalencia de los mismos. Los objetos intercambiados nunca lo hacen al mismo tiempo, esa es una regla fundamental. El principio fundamental de las reglas que rigen el kula consiste en la entrega de un regalo ceremonial al que debe corresponderse con un regalo equivalente. Llamaré ceremonial si: a) Es público b) Observando si son formalidades precisas. c) Tienen importancia sociológica, religiosa o mágica. La equivalencia del regalo de devolución se le deja al criterio del que la hace y no se le puede forzar (reciprocidad) Un asociado que ha recibido un regalo kula está de alguna manera comprometido en corresponder con lealtad de igual valor. Esto permite ofrecer un brazalete o un collar. Puede reemplazarse por otro de igual El kula no es una especie de trueque sino una ofrenda pues no puede exigirse ninguna cl