Ir al contenido principal

Economía política: ¿De qué depende la producción? + Principales teóricos

(Clase anterior)

¿De qué depende la producción?

Cuando nos preguntamos de qué depende eso es lo que se dice: P = f { ( N' , L' , K' ) E + A }
N= recursos naturales. (Tierra, materias primas, madera, minas, petróleo, agua...)
L = trabajo (labor)
K= capital (fijo=carreteras, instalaciones, maquinaria...)
' = Tecnología. Gracias a ella, todas las demás variables se van modificado y transformando.
E = Eficiencia en la combinación de los factores productivos. Función empresarial.
A = Cuando una economía no cuenta con mucho capital, recursos naturales o trabajo, debe adquirirla a otros países. La carencia de los 3 factores importantes se suple con el factor A.
La carencia de un factor no se convierte en un elemento determinante a la hora del desarrollo económico de un país. Por ejemplo, los japoneses tienen falta de suelo (factor tierra) y por ello idearon el llamado "just in time": producir para consumir al momento.
Conforme avanzamos en el tiempo, en las economías de mercado, el capital y la tecnología es crucial.
Sobre la producción también influyen las instituciones. La más importante de todas es el Estado (es el principal productor de reglas del juego)
También hay instituciones no formales que tienen una influencia sobre el ámbito económico: la familia, las tradiciones, los hábitos... La cultura.
También influye el entorno internacional: guerra, crisis...

El crecimiento económico es equivalente al crecimiento del PIB (per cápita, en relación a la población)
Es el indicador fundamental para medir el crecimiento económico y éste tiene que ver con la producción de un país.


En todas las empresas se ha dado una combinación de esos tres factores productivos. Con el tiempo, conforme se va desarrollando el sistema de organización de producción, nos aparece un cuarto factor: la tecnología.
Se podría hablar de otro elemento que incide en la producción y es el cómo se combinan:

Funciones lineales (cuando la relación entre las variables es proporcional)
Una función lineal podría ser la renta es función del consumo (ejemplo que no es real), si el consumo aumenta en 100 unidades, la renta aumenta en 100 unidades. En general las relaciones económicas no son lineales, porque la relación de una variable (aunque dependa de otra) no es una relación proporcional. Cuando esto ocurre, estamos hablando de una función no lineal.
Cuando no se da esa proporcionalidad, se representará la función como una curva (convexa, cóncava...)

El capitalismo se define por:
Libre mercado (oferta y demanda).
Propiedad privada de los medios de producción.
Separación tajante entre el trabajador y el propietario de los medios de producción.
La confluencia entre el trabajador libre y el propietario de los medios de producción es lo que define al capitalismo.
El libre juego de la oferta y la demanda establece un sistema de precios, el cual tiene la virtud de variar según esa oferta y demanda (que va orientando el sistema de mercado). Actúa como un sistema guía de la actividad económica: surge de forma espontanea y además es gratuito.
La competencia perfecta existe cuando:
1º Nadie puede establecer el precio. Tanto oferentes como demandantes sean precio--aceptantes.
2º Libertad de entrada y salida de empresas. Que no existan restricciones al establecimiento de empresas.

El liberalismo económico tienen en los que se llamaron, los clásicos (escuela clásica Inglesa) a sus principales autores:
Adam Smith ("La riqueza de las naciones" 1776)
1º Obra económica. Él era catedrático de filosofía moral: se caracteriza por hablar de empathy.
Se pregunta por qué las cosas valen la que vale: remontandose a Aristóteles, las cosas valen en función de lo útiles que lo son. Llega a formularse una paradoja: ¿y por qué siendo el agua mucho más útil que los diamantes, sin embargo éstos valen mucho más que el agua? Por el lado de la utilidad, no puedo explicarme las cosas. Lo que cuesta producirlas me dará la clave a la respuesta de la pregunta.
Él adopta la explicación del valor desde el coste de producción. En función de la renta de la tierra (retribución de la tierra), los salarios (retribución del trabajo) y las rentas del capital (retribución del interés) eso nos lleva al coste de producción.
Plantea la teoría del valor coste de producción.
Esta línea la continuará David Ricardo.
La escuela marginalista volverá a retomar la pregunta de la utilidad combinada con la escasez.
D. Ricardo. Todo ese coste de producción hay que subsumirlo al trabajo. Las cosas valen en función del trabajo de las cosas. Puede ser el trabajo presente (fuerza de trabajo) y pasado (equipo capital). Su teoría se le llama: Valor trabajo. Es un poco la contrapartida de los fisiócratas que todo lo llevaban al valor tierra.
Marx: Hay una diferencia entre el trabajo que realiza a lo largo de su jornada el trabajo y la retribución de ese trabajo. Esa diferencia se le llama plusvalía (trabajo no remunerado). De esa plusvalía surgen las rentas de los capitalistas. Esa diferencia entre el trabajo realizado y el trabajo remunerado es lo que analizará.
T. Malthus
J.B. Say. La oferta genera su propia demanda. Los productos se cambian por productos y el dinero sólo tiene una virtud como medio de cambio. Por tanto, no hay posibilidades de crisis económicas puesto que hay una tendencia general a un equilibrio. La intervención del Estado en la economía se debe reducir al mínimo posible. Admiten que puede haber crisis en sectores específicos.
Siguiendo la línea de Say sus seguidores fisiócratas: incorporan la frase célebre: "Laissez faire" "laissez passer" Su principal mentor fue Fransua Quesnay. Divide la sociedad en 3 clases: la clase productiva, la clase esteril y la nobleza, clero... Todo el valor estaba en la tierra.
Jhon Stuart Mill

Para los clásicos el capitalismo es el orden natural de las cosas y para Marx es un punto en la historia del hombre..

Comentarios

Entradas populares de este blog

DURKHEIM, "El suicidio" (RESUMEN)

Enlaces de interés:   http://www.robertexto.com/archivo16/suicidio_durkheim.htm http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/6318/6520 INTRODUCCION Primeramente se tiene que definir al objeto de estudio, que en este caso es el suicidio. Durkheim lo maneja como toda muerte que resulta mediata o inmediatamente de un acto positivo o negativo realizado por la misma victima pero sobre esta índole no se contemplan los hechos accidentales por lo cual es necesario agregar que el suicidio será contemplado como tal cuando la victima sabe con certeza lo que sucederá con su acción. El interés del suicidio en la sociología es porque este hecho visto como un fenómeno independiente de naturaleza propia se da en toda las sociedades ya sea de manera individual o colectiva. LIBRO I: LOS FACTORES EXTRA SOCIALES CAPITULO I – LOS FACTORES PSICOPATICOS En este capítulo se plantea si hay factores que puedan influenciar al suicidio como lo son el clim

Levi-Strauss y los intercambios matrimoniales. Críticas a Levi-Strauss. Parentesco.

El psicoanálisis. Lingüística estructural El ensayo del Don (donación) de Marcel Maus. Intercambio matrimonial = Teoría de la alianza. Para Levi-Strauss hay dos hechos universales que no se hacen de la misma manera en todas partes: El tabú del incesto y la división sexual del trabajo. Manifestación de un principio estructural que es lo fundamental de la sociedad: intercambio y reprocidad. Lo que funda la sociedad es la reciprocidad y el intercambio. Dos hechos que manifestan este principio: tabú de incesto y división del trabajo sexual. Tabú incesto: Regla negativa. Prohibición de poderte unir a una mujer de tu propio grupo. Hace referencia a la prohibición de unirte en matrimonio con mujeres de tu propio grupo o propia generación (ego y su propia generación). La primera opoisición: La hermana nunca puede ser la esposa. Plantea toda su explicación en términos binarios de matrices dicotrómicas. La regla por excelencia que está en el origen de la organización social porque establece una

Antropología económica: el KULA y el principio de solidaridad

Es una forma de comercio que podemos entenderla como un sistema de trueque: El principio del intercambio del Kula es el de un regalo y un contrarregalo y una equivalencia de los mismos. Los objetos intercambiados nunca lo hacen al mismo tiempo, esa es una regla fundamental. El principio fundamental de las reglas que rigen el kula consiste en la entrega de un regalo ceremonial al que debe corresponderse con un regalo equivalente. Llamaré ceremonial si: a) Es público b) Observando si son formalidades precisas. c) Tienen importancia sociológica, religiosa o mágica. La equivalencia del regalo de devolución se le deja al criterio del que la hace y no se le puede forzar (reciprocidad) Un asociado que ha recibido un regalo kula está de alguna manera comprometido en corresponder con lealtad de igual valor. Esto permite ofrecer un brazalete o un collar. Puede reemplazarse por otro de igual El kula no es una especie de trueque sino una ofrenda pues no puede exigirse ninguna cl