Parlamento: lugar donde se habla, donde se discute, donde se argumenta... Tienen un origen medieval (parlamentos estamentales) se reunían por brazos, por órdenes. Se votaba en bloque, había tres votos: nobleza, estado llano y eclesiástico. Aunque siguieron convocándose, fueron perdiend efectividad. Aunque nunca representaron a la población de verdad, a partir del s.XV-XVI fueron perdiendo los restos de representatividad. Se convocaban únicamente para jurar al rey y para ratificar nuevos impuestos o servicios. Debido a la situación super crítica de las monarquías, que se van endeudando constantemente, los monarcas deciden que necesitan más recursos y la única solución era poner nuevos impuestos (que pagasen nobles). Estos parlamentos se oponen y se rebelan luchando contra el rey. Éstos empiezan a ver una complicación en la reunión de éstos puesto que lo único que consigue es aumentar la tensión. Esto es lo que sucede en el inicio de la Revolución Francesa. El rey tiene que reconocer su incapacidad para reconocer los parlamentos y estos se sienten fuertes.
Luis XV había tenido que enfrentarse a los parlamentos y los había llegado a cerrar. Luis XVI volverá hacerlo.
En el caso inglés si que había representaicón en el parlamento. Gran Bretaña ofrecía esa imagen en el que súbditos y soberanos se reunían para gobernar. El parlamento había mantenido una lucha constate desde el s.XVI para conseguir esta representación.
El sistema no era el más adecuado. Los miembros del parlamento no representaban toda la nación pero si tenían una cierta representación que no tenían los otros parlamentos del continente.
El Rey, tenía muchos gastos. No es sólo una persona física, es la institución. Tiene a sus órdenes al ejército que tiene que mantener. También necesita una burocracia cada vez más numerosa. Y necesita acudir a donde sea para pagar el ejército.
En el caso de la burocracia hay una dificultad también para convocar un grupo de burócratas bien formados y la venta de cargos públicos se hace mas frecuente por esta falta de organización a la hora de recluta a esta burocracia. Intenta llenar ese espacio no resuelto de formación de buena burocracia.
Los despotas ilustrados se preocuparon mucho por las reformas. Buscaban una mayor productividad de la economía, una mejora en la condición social de sus súbditos y un progreso de sus países. Unas reformas a las que tienen que enfrentarse son a las del ejército y la burocracia.
Las monarquías ilustradas chocaron sin duda alguna con las iglesias; que se convirtieron en obstáculos a la difusión de las ideas ilustradas y a la obra de los reformadores. Colaboraron enormemente en el fomento de la oposición a esas reformas por parte de los campesinos y del pueblo porque indudablemente, el monarca para emprender esas reformas, necesitaba dinero y eso requeria reorganización del sistema fiscal de ese momento y la creación de nuevos impuestos.
Carlos III (prototipo Español)
Feredico II el Grande (prototipo en Prusia): Si consiguió poner a ciertos grupos sociales a trabajar para la monarquía y para el estado. A través de esta participación en la burocracia estatal y en el ejército.
Feredico II el Grande (prototipo en Prusia): Si consiguió poner a ciertos grupos sociales a trabajar para la monarquía y para el estado. A través de esta participación en la burocracia estatal y en el ejército.
A pesar de sus buenos intentos, la profundidad de las reformas que emprendieron no fue excesiva y el resultado fue sólo arañar en la estructura del Antiguo Régimen.
A finales del s.XVIII, lo más significativo desde el punto social y político es la enorme crisis financiera que amenaza a la mayor parte de los estados europeos. Es ésta la que lleva al desencadenamiento de los procesos revolucionarios.
Aunque los sistemas fiscales de cada uno de los estados era distinto, coincidían en el que resultaban insuficientes para los gastos de la corona y además, en prácticamente todos ellos, existían dos sistemas fiscales paralelos:
Corona: tenía su propio sistema. En general, el tipo de impuestos que cobraba era impuestos sobre el consumo. Había uno muy importante en el caso Español: impuestos de consumo que grava todo lo que se comía, se bebía y ardía. Sobretodo grava bienes de primera necesidad. En ese sentido, era un impuesto muy injusto, pero es que no había en la época nada parecido a la progresividad. En general, a parte de este impuesto de consumo, se gravaban los tejidos que has pasado por la puerta (la aduana), los muebles... No es un impuesto sobre ingresos ni mucho menos.
Corona: tenía su propio sistema. En general, el tipo de impuestos que cobraba era impuestos sobre el consumo. Había uno muy importante en el caso Español: impuestos de consumo que grava todo lo que se comía, se bebía y ardía. Sobretodo grava bienes de primera necesidad. En ese sentido, era un impuesto muy injusto, pero es que no había en la época nada parecido a la progresividad. En general, a parte de este impuesto de consumo, se gravaban los tejidos que has pasado por la puerta (la aduana), los muebles... No es un impuesto sobre ingresos ni mucho menos.
El rey lo que hacía era arrendarlos. Le era mucho más cómodo contar con uno fijo. Por mucho que se intentó aumentar estos impuestos, la cantidad era insuficiente. Se veía la necesidad de acudir a préstamos, concertaba no solamente el pago de la deuda para tal año sino un pago por intereses de la deuda, que lo único que hacían era asfixiar más la deuda puesto que cada año subían los intereses. La única solución era que pagasen los estamentos privilegiados, que buscaban argumentos para no pagar.
Iglesia: en nombre de Dios recaudaba el diezmo. El impuesto más importante de todos. Todos pagarán este impuesto (nobles, campesinos). La Iglesia daba una parte al Rey. En España se llaman las Tercias Reales.
El s.XVIII es un siglo, aunque no hay un momento concreto en el que cambiemos el Antiguo Régimen, aunque hay hechos concretos (la toma de la Bastilla...). Esto sucede en el s.XVIII gracias a una serie de fenómenos:
1ºa los cambios culturales que se han producido en el siglo anterior. Es un siglo importantísimo a nivel de la ciencia y gracias a esos avances que se producen, son posibles los cambios psicológicos y sociológicos. Se produce un cambio a un sistema demográfico moderno. Hasta este momento la población europea crecía y decrecía. Por primera vez se consigue un ciclo demográfico moderno en el s.XVIII.
1ºa los cambios culturales que se han producido en el siglo anterior. Es un siglo importantísimo a nivel de la ciencia y gracias a esos avances que se producen, son posibles los cambios psicológicos y sociológicos. Se produce un cambio a un sistema demográfico moderno. Hasta este momento la población europea crecía y decrecía. Por primera vez se consigue un ciclo demográfico moderno en el s.XVIII.
2ºMejora del clima: momento en el que hay muchos años seguidos de mejor clima.
3ºHay una contensión en las grandes epidemias.
4ºEl Europeo empieza a conocer mejor el mundo no europeo. Constumbres de otros lugares, ideas...
5º El europea toma conciencia de que europa progresa. La amplía no solo a su vida sino a su gobierno y políticas.
Se llega a esa conciencia de superioridad tras el conocimiento de otras realidades tras la puesta en cuestión de su propia realidad.
En este siglo, en gran parte al movimiento de la ilustración, se llega a la invención de la libertad. Este es el mundo que yo heredé, esta es la realidad, ese mundo de ahí fuera es otro (se han organizado de otra manera, con otras creencias...) parece que nosotros estamos más desarollado... ¿Estamos realmente en la verdad o también ellos tienen otra verdad? La necesidad de pasar por esa etapa de la realidad de sus propias ideas, ser capaz de considerarse maduros para decidir cuál es su forma de vida, sentirse libres, reafirmarse... por ello es un momento de madurez y desarrollo del pensamiento.
El movimiento de la ilustración, que tienee mucho que ver con lo que fue la revolución científica y cultural del XVII porque nos trasmite por un lado la seguridad en las capacidades del ser humano para avanzar (basándose en que la razón es progreso), la razón puede avanzar con libertad sin depender de la interpretación religiosa, y esto dará lugar a esa defensa del derecho natural, de la filosofía de la creencia en el imperio de la ley, de la capacidad... que en muchos casos no tiene por qué ponerse directamente en contradicción con la herencia religiosa recibida sino que pueden continuar al margen. Esa posibilidad de hacer compatibles razón y fe se producirá más tarde; de momento son vías separadas. Esta es la causa de que las iglesias se opongan al pensamiento ilustrado.
Comentarios
Publicar un comentario